sábado, 24 de mayo de 2025

ALCALDES DE YUNGAY DESDE 1904

Yungay Ancash

Alcaldes de Yungay: Un Repaso Histórico Detallado de la Provincia

I. Introducción

A. Contexto Geográfico e Histórico de Yungay

Yungay, una ciudad peruana ubicada en el departamento de Áncash, posee una historia profunda que se remonta a su fundación en 1540 como Santo Domingo de Yungay. Su emplazamiento en el Callejón de Huaylas la ha expuesto históricamente a fenómenos naturales recurrentes, siendo el aluvión de 1970 el evento más devastador que ha marcado su trayectoria.   

La provincia de Yungay fue oficialmente establecida por ley el 28 de octubre de 1904, durante el gobierno del presidente José Pardo y Barreda. Este acto legislativo representó una transformación fundamental en su estructura administrativa, elevándola de un estatus distrital a uno provincial. La creación de la provincia no fue un mero trámite administrativo, sino el resultado de un "sueño acariciado" por los yungainos y sus aliados, impulsado por figuras políticas como el senador Benito Olivera (1874), el diputado José Manuel Ramos (1857) y el diputado Fabián Osorio (1898). Esto revela que la obtención del estatus provincial fue el culmen de esfuerzos políticos locales y regionales sostenidos, lo que subraya un fuerte sentido de identidad y ambición regional preexistente a la formalización.   

La actual ciudad de Yungay fue reconstruida a aproximadamente 1 km al norte del emplazamiento original tras la catástrofe de 1970. Este proceso de reconstrucción simboliza un quiebre y un nuevo comienzo en su desarrollo urbano y administrativo. La recurrente mención del aluvión de 1970 y la posterior reconstrucción de la ciudad  no es simplemente un dato histórico, sino un evento que redefinió la esencia de Yungay. La devastación impuesta por el desastre de 1970 forzó una reevaluación completa de la planificación urbana, la gestión de riesgos y la propia estructura de liderazgo local. Esta interacción dinámica entre la geografía, la catástrofe y la evolución de la gobernanza sugiere una relación causal directa donde la vulnerabilidad ambiental ha influido profundamente en la resiliencia administrativa y en los esfuerzos de reconstrucción, haciendo del período posterior a 1970 una fase crítica para comprender el papel de los alcaldes en la provincia.   

B. Propósito y Estructura del Informe

El presente informe tiene como objetivo principal ofrecer un repaso histórico exhaustivo y cronológicamente estructurado de los alcaldes que han servido a Yungay, distinguiendo claramente entre la administración distrital y la provincial. Se enumerará a cada alcalde, detallando sus períodos de mandato, afiliaciones políticas (cuando estén disponibles) y los eventos o proyectos significativos ocurridos durante sus gestiones. La finalidad es proporcionar una comprensión estructurada y autoritativa de la historia municipal de Yungay, desde sus orígenes hasta la gobernanza contemporánea, sin omitir ninguna información relevante y corrigiendo y ordenando los datos de las fuentes disponibles.

II. Los Primeros Líderes: Alcaldes Distritales de Yungay (Pre-1904)

A. Yungay Antes de la Provincia: Gobernanza Local Temprana

Antes de su elevación a provincia en 1904, Yungay operaba bajo una administración distrital. Los registros disponibles identifican a varios individuos que ocuparon el cargo de alcalde durante este período inicial. Estos primeros alcaldes ejercieron sus funciones dentro de un marco administrativo distinto, anterior a la estructura provincial formal.   

La cantidad limitada de alcaldes distritales listados en las fuentes (solo cuatro en casi ochenta años, con grandes lagunas temporales) en contraste con la lista provincial más continua, sugiere una menor formalidad en el registro, mandatos posiblemente más cortos o inestables, o una concepción diferente del rol del alcalde en los primeros años de la república. Esta escasez de datos implica una dificultad en la reconstrucción completa de la historia administrativa pre-provincial. Sin embargo, la inclusión de estas figuras fundacionales es crucial para la exhaustividad del informe y para comprender el contexto previo a la transformación provincial de Yungay.

B. Lista de Alcaldes Distritales de Yungay (1821-1899)

La siguiente lista presenta a los alcaldes distritales conocidos de Yungay antes de la creación de la provincia, sus períodos de mandato y cualquier detalle adicional disponible en las fuentes. Esta enumeración y ordenación de la información aborda directamente la solicitud de una presentación clara y concisa de los líderes del período pre-provincial, estableciendo un contexto fundamental para la posterior transición al estatus provincial.

Juan Bambarén (1821 - 1825)    

Manuel Rosas Villón (1884 - 1885)    

Melchor Guzmán Rivera (1890 - 1891)    

Francisco Handabaka Stanich (1898 - 1899)    

III. La Era Provincial: Establecimiento y Primeros Mandatos (1904-1969)

A. Creación de la Provincia de Yungay (1904)

La provincia de Yungay fue oficialmente creada por ley el 28 de octubre de 1904, durante la presidencia de José Pardo y Barreda. Este evento marcó un hito significativo en la historia administrativa de Yungay, transformando su estatus y abriendo el camino a una gobernanza a nivel provincial. La creación de la provincia fue un anhelo de larga data para los habitantes de Yungay, un "sueño acariciado" que fue impulsado por notables figuras políticas como el senador Benito Olivera (1874), el diputado José Manuel Ramos (1857) y el diputado Fabián Osorio (1898). Este trasfondo político revela que la provincialización no fue un mero decreto administrativo, sino la culminación de esfuerzos políticos locales y regionales persistentes, lo que denota un arraigado sentido de identidad y aspiración regional.   B. Manuel Vinatea Fernández: El Primer Alcalde Provincial

Tras la creación de la provincia, Manuel Vinatea Fernández asumió el cargo de primer alcalde provincial, sirviendo de 1904 a 1905. Su nombramiento simbolizó el inicio de una nueva era administrativa para Yungay. Aunque los detalles específicos de su gestión son limitados en las fuentes, su papel como alcalde inaugural es consistentemente destacado. Se le menciona en el contexto de la creación de la provincia, junto al Subprefecto César Cisneros.   

La figura de Manuel Vinatea Fernández, al ser reiteradamente identificado como el "primer alcalde" , adquiere una importancia simbólica que trasciende sus políticas específicas. Él representa la materialización del "sueño" de obtener el estatus provincial  y el cambio formal en la gobernanza. Su mandato marca la transición de un distrito con autonomía limitada a una entidad provincial reconocida, sentando las bases para el desarrollo municipal futuro. La escasez de información sobre proyectos concretos para los primeros alcaldes, como Vinatea y Del Carmen Olivera, podría reflejar las prácticas de registro municipal de principios del siglo XX o un enfoque en tareas administrativas fundamentales en lugar de grandes proyectos de infraestructura, que se hicieron más prominentes en períodos posteriores.   

C. Periodos de Gobierno y Figuras Destacadas (Pre-1969)

El período entre 1904 y 1969 estuvo marcado por una sucesión de alcaldes, aunque la información proporcionada no es continua. Del Carmen Olivera sirvió dos mandatos, de 1917 a 1918 , lo que indica la posibilidad de reelección incluso en los inicios de la historia provincial. Un fragmento menciona a un "Del Carmen Olivera" que fue Alcalde Provincial en 1917, Director de Beneficencia en 1912 y 1915, y donó terrenos para el Cementerio General en 1891. Esto sugiere que fue una figura local prominente con una trayectoria de servicio público antes y durante sus términos como alcalde.   

Un dato crucial es que los alcaldes fueron elegidos por sufragio universal y secreto a partir de 1963. Esta información implica que antes de esta fecha, los nombramientos de alcaldes podrían haber seguido procesos diferentes, posiblemente menos democráticos, como la selección por el gobierno central o por élites locales. El hecho de que Del Carmen Olivera fuera una "figura local prominente" que también ocupó otros cargos públicos sugiere que las primeras alcaldías pudieron haber sido ocupadas por la élite local establecida o individuos influyentes, en lugar de mediante un amplio mandato popular. Esta evolución en la selección de alcaldes y las estructuras de poder local pone de manifiesto una transición de una gobernanza local impulsada por la élite a un sistema más democratizado.   

D. Lista de Alcaldes Provinciales de Yungay (1904-1969)

La siguiente lista enumera a los alcaldes provinciales desde la creación de la provincia en 1904 hasta el período previo al desastre de 1970, excluyendo la administración militar. Esta lista demarca claramente el inicio de la gobernanza provincial y la transición hacia alcaldes electos. La inclusión de los partidos políticos, cuando están disponibles, comienza a dibujar un panorama de los cambios en el paisaje político a lo largo del tiempo, lo cual es valioso para el análisis histórico. La repetición de "Del Carmen Olivera" con el mismo período de mandato en las fuentes se presenta tal cual, reflejando la información disponible.

Manuel Vinatea Fernández (1904 - 1905)    

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Como el primer alcalde de la recién creada provincia de Yungay, su gestión se centró en establecer la nueva estructura administrativa provincial. Esto incluyó la delimitación de funciones, la organización inicial de los servicios básicos en la capital y sus distritos, y la consolidación de la autonomía de Yungay como nueva entidad territorial. Fue mencionado junto al Subprefecto César Cisneros en el contexto de la creación de la provincia.   

Del Carmen Olivera (1917 - 1918)    

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: En este periodo, la gestión probablemente se enfocó en la administración rutinaria de la provincia y la atención a las necesidades básicas de la población. Las prioridades de la época eran la mejora de la infraestructura básica y el mantenimiento de caminos para facilitar la conectividad y el comercio local. Fue una figura local prominente, habiendo sido Director de Beneficencia en 1912 y 1915, y donó terrenos para el Cementerio General en 1891.   

Del Carmen Olivera (1917 - 1918)    

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: (Se registra su nombre dos veces en el periodo, lo que podría indicar reelección o un error de registro. Se mantiene como aparece en la fuente). Su gestión continuó con la administración rutinaria y el mantenimiento de la infraestructura básica.

Teódulo Soriano Angeles (1964 - 1966)    

Afiliación Política: AP-DC.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Su gestión se dio en un periodo de mayor atención del Estado a las provincias, lo que probablemente le permitió impulsar proyectos de desarrollo de infraestructura local, como mejoras en el suministro de agua o la expansión de servicios básicos.

Reynaldo V. Figueroa Almandoz (1967 - 1969)    

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Su mandato culminó justo antes del devastador aluvión de 1970. Las actividades habrían continuado en la línea de la administración y el desarrollo local. Cualquier logro en infraestructura o planificación se vería trágicamente afectado por la catástrofe natural que golpeó a la ciudad y la provincia poco después de su gestión.

IV. El Terremoto y Aluvión de 1970: Un Parteaguas en la Historia Municipal (1969-1980)

A. La Catástrofe de 1970 y sus Consecuencias

El 31 de mayo de 1970, un devastador terremoto, de 7.9 grados en la escala de Richter y con epicentro a 20 km de Chimbote, y el subsiguiente aluvión proveniente del Huascarán, sepultaron gran parte de Yungay, Ranrahirca y otras aldeas. Este evento catastrófico causó un estimado de 30,000 a 80,000 fallecidos. La ciudad de Yungay quedó enterrada bajo unos 5 metros de escombros, sobreviviendo simbólicamente solo cuatro palmeras de la Plaza de Armas. La magnitud de esta tragedia llevó a la declaración del 31 de mayo como Día Nacional de Educación y Reflexión sobre Desastres. La ubicación cronológica de esta catástrofe, entre el fin del mandato de Reynaldo V. Figueroa Almandoz en 1969 y el inicio del de Moisés Huerta Bonilla en 1981 , es de suma importancia. El período intermedio se etiqueta explícitamente como "Gobierno militar". Esto indica un vínculo causal directo: el desastre fue tan devastador que provocó la suspensión de la gobernanza municipal civil normal y la imposición de una administración militar durante más de una década. Esta profunda interrupción en la trayectoria histórica del liderazgo de Yungay justifica una sección dedicada, pues alteró fundamentalmente la naturaleza de la administración local.   

B. El Periodo del Gobierno Militar y la Comisión de Reconstrucción (CRYRZA)

Tras el desastre de 1970, el gobierno peruano, bajo el General Juan Velasco Alvarado, estableció un "Gobierno militar" en Yungay, que se extendió de 1969 a 1980. Para gestionar la reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada, se creó la "Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA)" mediante el Decreto-Ley 18306, el 9 de junio de 1970.   

CRYRZA fue dotada de amplias facultades, incluyendo la planificación, dirección, coordinación, ejecución y control de las actividades de reconstrucción, rehabilitación y desarrollo integral. Su presidente ostentaba atribuciones administrativas de Ministro de Estado , lo que subraya la centralización del poder. La sede central de CRYRZA estaba en Huaraz, pero sus dependencias técnicas y administrativas se establecieron en la zona afectada, incluyendo Yungay. Carlos Malpica Faustor, miembro de la comisión, documentó su trabajo, destacando sus logros en la reubicación de poblaciones, inversiones en reconstrucción, servicios públicos y la creación de la nueva Yungay. CRYRZA operó hasta el 27 de marzo de 1973, cuando fue reemplazada por ORDEZA.   

El establecimiento de CRYRZA y el "Gobierno militar" no fue solo un cambio de liderazgo, sino una transformación fundamental de la autonomía municipal local a un esfuerzo de reconstrucción centralizado y militar. El hecho de que el presidente de CRYRZA tuviera "atributos administrativos de Ministro de Estado" y su sede estuviera en Huaraz, no en Yungay, implica un enfoque de arriba hacia abajo. Esto sugiere que, durante este período, el rol tradicional del alcalde fue efectivamente suspendido o subsumido por una respuesta de emergencia a nivel nacional, con la participación local probablemente canalizada a través de "Comités Consultivos Comunales"  en lugar de órganos municipales electos. Esta centralización tuvo profundas implicaciones para la continuidad del autogobierno local.   

C. Desafíos y Esfuerzos de Reconstrucción

Los esfuerzos de reconstrucción incluyeron la reubicación de los sobrevivientes en las faldas del Cerro Atma el 1 de junio de 1970, y el establecimiento de las bases para la nueva ciudad a 1 km al norte del antiguo emplazamiento el 29 de mayo de 1971. La planificación del desarrollo urbano de la nueva Yungay estuvo a cargo de los funcionarios de CRYRZA.   

A pesar de los esfuerzos centralizados, algunas propuestas iniciales de reubicación encontraron resistencia por parte de los lugareños debido a temores de disrupción económica y cultural. Esta resistencia revela una tensión crucial: la reconstrucción no fue solo un proceso técnico de arriba hacia abajo, sino una narrativa de la autoridad central chocando con las necesidades y deseos de la comunidad local. Esto implica que, incluso en un período de gobierno militar y emergencia, la agencia local y los lazos culturales, por ejemplo, con el sitio original, siguieron siendo significativos, complicando el proceso de reconstrucción y destacando la importancia de la participación comunitaria en la recuperación de desastres, incluso cuando la gobernanza local formal estaba ausente.   

D. Administración de Yungay durante el Periodo del Gobierno Militar (1969-1980)

La siguiente lista representa el período en que la gobernanza directa de los alcaldes fue suspendida, reflejando el profundo impacto del desastre de 1970 en la continuidad política local. Al categorizarlo como "Tipo de Administración" en lugar de "Alcalde", se refleja con precisión el cambio en la estructura de gobernanza.

Gobierno Militar (1969 - 1980)    

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Durante este período, la administración municipal estuvo a cargo de autoridades designadas por el gobierno militar, en lugar de alcaldes elegidos popularmente. La principal actividad y logro de esta etapa fue la reconstrucción de la ciudad de Yungay en una nueva ubicación, la planificación de la Nueva Yungay, la habilitación del Camposanto y la gestión de la ayuda nacional e internacional para los damnificados. Fue un periodo de gigantescos esfuerzos de ingeniería y reasentamiento, liderados por la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA).   

V. La Recuperación Democrática y la Consolidación Municipal (1981-2002)

A. Retorno a la Gobernanza Civil y Elecciones

Después del período de gobierno militar, las elecciones democráticas se reanudaron y la gobernanza municipal civil fue restaurada en 1981. Este evento marcó un retorno al sistema de sufragio universal y secreto para las elecciones municipales, que había estado vigente desde 1963 pero fue interrumpido entre 1969 y 1979. La reintroducción del sufragio universal y secreto implicó un renovado énfasis en la representación popular y la rendición de cuentas. A partir de 1999, los mandatos de los gobiernos municipales se estandarizaron a cuatro años , lo que institucionalizó aún más la gobernanza municipal. Esta estandarización proporcionó un marco más predecible para la planificación y la rendición de cuentas, contrastando fuertemente con la naturaleza ad hoc de la administración militar y señalando una maduración de las instituciones democráticas locales.   

B. Gestión de Alcaldes y Proyectos Clave (Ej. Fortunato Vidal Méndez, Mauro Hipólito Dueñas Alegre)

El período de recuperación democrática vio a varios alcaldes asumir el liderazgo, cada uno contribuyendo a la consolidación municipal:

Moisés Huerta Bonilla (1981-1983, Acción Popular): Fue el primer alcalde después del período de administración militar. Su mandato marcó el inicio de la normalización de la vida política en Yungay.   

Marino M. Arteaga Loza (1984-1986, APRA; 1987-1989, APRA): Sirvió dos mandatos consecutivos, lo que indica un período de estabilidad política y confianza en su liderazgo.   

Mireya León Vergara (1990-1992, AP-FREDEMO): Su gestión se enmarcó en un período de transición política a nivel nacional.   

Mauro Hipólito Dueñas Alegre (1993-1995, Acción Popular; 1999-2002, Somos Perú): Este alcalde sirvió dos mandatos no consecutivos, representando a diferentes partidos políticos. Su segundo mandato (1999-2002) se enmarcó en el nuevo estándar de cuatro años para los gobiernos municipales.   

Fortunato Vidal Méndez (1996-1998, Lista Independiente N.º 7): Durante su administración, se inició la ejecución de la "Carretera de integración transversal Casma, Quillo, Yungay", un proyecto de gran envergadura que completó más del 50% del tramo Matacoto a Quillo. Este proyecto era una aspiración de larga data para la integración de Yungay, lo que demuestra un enfoque en la reconstrucción y mejora de la conectividad. Dada la destrucción de la infraestructura en 1970 , este proyecto representa un esfuerzo estratégico de los alcaldes post-militares para reconstruir y mejorar la conectividad, vital para la recuperación económica y social. Esto sugiere que el desarrollo de infraestructuras se convirtió en un enfoque clave para los alcaldes durante el período de recuperación democrática, con el objetivo de superar el aislamiento causado por el desastre y fomentar la integración regional.   

La presencia de "Lista Independiente N.º 7" (Fortunato Vidal Méndez) y "Somos Perú" (segundo mandato de Mauro Hipólito Dueñas Alegre) junto a partidos tradicionales como Acción Popular y APRA  indica una diversificación del panorama político. Esto sugiere que la política local en Yungay no estaba dominada únicamente por partidos nacionales, sino que también vio el surgimiento de movimientos independientes o regionales, lo que podría reflejar un enfoque más localizado en los problemas y una respuesta a necesidades comunitarias específicas después de la reconstrucción.   

C. Lista de Alcaldes Provinciales de Yungay (1981-2002)

Esta lista los alcaldes provinciales durante el período de recuperación democrática y consolidación. Proporciona una visión clara del regreso a la gobernanza civil y los subsiguientes mandatos de los alcaldes, destacando la continuidad de los procesos democráticos y las afiliaciones políticas de los líderes durante esta fase crucial de la historia de Yungay.

Moisés Huerta Bonilla (1981 - 1983) Afiliación Política: Acción Popular.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Fue uno de los primeros alcaldes elegidos democráticamente después del periodo militar y la catástrofe. Su gestión se enfocó en consolidar la nueva ciudad de Yungay, promover su crecimiento y revitalizar la economía local, que aún estaba en proceso de recuperación.

Marino M. Arteaga Loza (1984 - 1986) Afiliación Política: Partido Aprista Peruano (APRA).

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: En la década de los 80, Perú enfrentaba desafíos económicos y sociales significativos. Arteaga Loza probablemente se centró en la estabilidad administrativa, la gestión de recursos limitados y la búsqueda de proyectos de desarrollo que generaran empleo, posiblemente con un enfoque en el sector agrícola y el comercio.

Marino M. Arteaga Loza (1987 - 1989) Afiliación Política: Partido Aprista Peruano (APRA).

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Al ser reelecto, continuó con los esfuerzos de su primer mandato. Su reelección sugiere un reconocimiento a su gestión en un periodo complejo. Es probable que persistiera en la mejora de las condiciones de vida de los yungainos a través de programas sociales y el fomento de la economía local.

Mireya León Vergara (1990 - 1992) Afiliación Política: AP-FREDEMO.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Su gestión transcurrió durante un periodo de gran inestabilidad económica y política en Perú (hiperinflación y conflicto armado interno). Como alcaldesa, enfrentó enormes desafíos para mantener los servicios básicos y promover cualquier tipo de desarrollo. Es probable que sus esfuerzos se centraran en la austeridad, la seguridad ciudadana y la búsqueda de programas de asistencia social.

Mauro Hipólito Dueñas Alegre (1993 - 1995)  Afiliación Política: Acción Popular.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Su gestión se dio en un periodo de mayor estabilidad económica y con el inicio de la descentralización. Es probable que se enfocara en la modernización de la infraestructura urbana y rural, la atracción de inversiones y el desarrollo de proyectos que impulsaran la economía local.

Fortunato Vidal Méndez (1996 - 1998)   Afiliación Política: Lista Independiente N.º 7.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Su periodo se enmarcó en un momento de mayor autonomía municipal. Sus actividades se habrían centrado en la gestión local, la provisión de servicios y, posiblemente, en la implementación de pequeños proyectos de infraestructura o programas sociales que respondieran a las necesidades específicas de las comunidades de Yungay. Durante su administración, se inició la ejecución de la "Carretera de integración transversal Casma, Quillo, Yungay", un proyecto de gran envergadura que completó más del 50% el tramo Matacoto a Quillo.   

Mauro Hipólito Dueñas Alegre (1999 - 2002)  Afiliación Política: Somos Perú.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: En su segundo periodo, ya en los albores del siglo XXI, continuó con el enfoque en la modernización y el desarrollo. Es probable que se haya concentrado en la mejora de la educación y la salud, así como en la promoción del turismo.

VI. Yungay en el Siglo XXI: Gobernanza Contemporánea y Proyectos de Desarrollo (2003-Presente)

A. Adaptación a Nuevos Marcos Legales y Desafíos

El mandato del gobierno municipal se estandarizó a cuatro años a partir de 1999 , lo que influyó en los ciclos de planificación y ejecución de las administraciones subsiguientes. La gobernanza contemporánea en Yungay opera dentro de un marco evolutivo de gestión de riesgos y desarrollo sostenible, especialmente dada su historia de desastres naturales.   

El énfasis en la "Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)"  y los marcos legales como la Ley Nº 29664 y la Ley Nº 30779  indica un cambio significativo de la respuesta reactiva a desastres, como se observó en 1970, a la prevención y planificación proactivas. La posibilidad de que los alcaldes sean sancionados por incumplimiento de sus funciones en materia de GRD  destaca una presión legal e institucional para la implementación efectiva de estas políticas. Esto implica que el liderazgo municipal contemporáneo en Yungay no se limita al desarrollo, sino que también debe integrar la resiliencia y la prevención en las funciones municipales básicas, una consecuencia directa de las devastadoras lecciones del aluvión de 1970.   

B. Gestión de Alcaldes Recientes

La era contemporánea en Yungay ha visto a varios alcaldes liderar la provincia, cada uno con enfoques y proyectos distintivos:

Amaro León León (2003-2006, Lista Independiente):. Su administración marcó el inicio del nuevo milenio para la provincia.  

Cico Fernando Álamo Figueroa (2007-2010, Frente por un Nuevo Yungay): Su administración fue reconocida por su participación en la defensa del Camposanto (cementerio/terreno sagrado) tras una invasión ocurrida en enero de 2009. También autorizó acuerdos de cooperación con la Fuerza Aérea del Ministerio de Defensa. Su partido, "Frente por un Nuevo Yungay", aparece en los resultados de las elecciones de 2002. La felicitación específica a Cico Fernando Álamo Figueroa por la "defensa del Campo Santo" es un detalle importante. El Camposanto es el sitio de la antigua ciudad sepultada en 1970 , lo que lo convierte en un monumento de profunda importancia histórica y emocional. Una "invasión" de este sitio sugiere una amenaza a su integridad o santidad. Esto implica que, más allá de los servicios municipales tradicionales, los alcaldes contemporáneos de Yungay también desempeñan un papel crucial en la protección y preservación de la memoria colectiva y el patrimonio cultural, especialmente en un lugar tan marcado por la tragedia. Esto añade una capa de gestión cultural a las responsabilidades del alcalde.   

Juan Cuéllar Broncano (2011-2014, UPP):.   

Enrique Chávez Vara (2015-2018, Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso): Durante su mandato, se completó y presentó al municipio el expediente técnico para el proyecto de "MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CAMPO SANTO DE YUNGAY". Este proyecto busca transformar el Camposanto en un atractivo turístico significativo, con una inversión superior a los S/ 12 millones de soles. La finalización del expediente técnico para el Camposanto como atractivo turístico durante el mandato de Enrique Chávez Vara es un desarrollo significativo. Esto va más allá de la reconstrucción básica hacia una estrategia proactiva de desarrollo económico a través del turismo. La inversión sustancial y los planes detallados para un "Centro de Interpretación", "mirador" y "exposición de muestras artesanales"  indican un esfuerzo deliberado para convertir la historia única y trágica de Yungay en un activo económico sostenible. Esto sugiere un cambio hacia una planificación económica y una estrategia de marca más sofisticadas bajo el liderazgo de los alcaldes recientes.   

Fernando Ciro Casio Consolación (2019-2022, Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso): Su administración supervisó la ejecución de la primera etapa del proyecto de construcción de la fachada del Templo, en colaboración con el Patronato de Yungay 1970. También continuó los esfuerzos en infraestructura y conectividad.   

José Romero Jara (2023-Presente): El actual alcalde de Yungay. Ratificó el Acuerdo de Gobernabilidad Provincial Yungay 2023-2026, enfatizando el desarrollo integral, el fortalecimiento de capacidades humanas, la protección de personas vulnerables y una gestión transparente y eficiente para el desarrollo sostenible de la provincia. Su plan de gobierno incluye fomentar el turismo, promover la agroindustria y mejorar la gestión ambiental. También ha destacado el compromiso con proyectos de infraestructura, como la inauguración del Puente Carbonera , y participa activamente en la promoción del turismo sostenible y el desarrollo regional. Además, está involucrado en los esfuerzos de gestión del riesgo de desastres. El compromiso de José Romero Jara con el "Acuerdo de Gobernabilidad Provincial Yungay 2023-2026" esboza un enfoque multifacético de la gobernanza. El énfasis en "capacidades humanas", "protección de personas vulnerables", "desarrollo sostenible", "turismo", "agroindustria" y "gestión ambiental"  refleja una comprensión más holística y moderna de la gobernanza municipal. Esto sugiere una tendencia en la que las agendas de los alcaldes contemporáneos van más allá de la infraestructura básica para abarcar el desarrollo social, la gestión ambiental y estrategias económicas diversificadas, lo que indica un enfoque más maduro y complejo de la gobernanza local en el siglo XXI.   

C. Iniciativas en Turismo, Infraestructura y Gestión de Riesgos

Las administraciones municipales recientes en Yungay han priorizado diversas iniciativas para el desarrollo y la resiliencia de la provincia:

Turismo: El Camposanto de Yungay está siendo desarrollado como un importante atractivo turístico, con un expediente técnico completado para su mejora y creación de servicios públicos. Existen planes para integrar circuitos turísticos dentro de la provincia y activar la infraestructura del Camposanto. El actual alcalde, José Romero Jara, está promoviendo el turismo como motor socioeconómico para Áncash, incluyendo una mesa técnica para el desarrollo de la cuenca del río Santa, que abarca el turismo. Un proyecto de teleférico propuesto cerca de Yungay podría impulsar aún más el turismo al ofrecer vistas panorámicas de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. El desarrollo del Camposanto como atractivo turístico es un ejemplo poderoso de cómo Yungay está transformando activamente su pasado trágico en un recurso para su futuro. Esto no se trata solo de ganancia económica, sino de conmemoración y educación. Las características del proyecto, como el Centro de Interpretación y el monumento, sugieren un esfuerzo deliberado para educar a los visitantes sobre el desastre de 1970, integrando así la memoria del desastre en la narrativa turística. Esto implica una estrategia única de resiliencia en la que el mismo lugar de la destrucción se convierte en un punto de compromiso, fomentando tanto el crecimiento económico como la conciencia histórica.   

Infraestructura: Los esfuerzos continuos incluyen la mejora de la infraestructura vial y la conectividad, como se observa con la inauguración del Puente Carbonera. La municipalidad también está adquiriendo nueva maquinaria, como motoniveladoras y retroexcavadoras, para optimizar el mantenimiento de carreteras y responder a emergencias. Los planes de desarrollo urbano, como el "Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Yungay 2017-2026", contemplan la creación de "circuitos viales" para guiar la expansión urbana y la inversión en la ciudad.   

Gestión del Riesgo de Desastres (GRD): Los alcaldes participan activamente en la GRD, con el actual alcalde José Romero Jara involucrado en reuniones para evaluar el progreso del Plan de Trabajo de GRD. El marco legal peruano exige a los gobiernos locales implementar políticas de GRD, incluyendo prevención, preparación y reducción de riesgos. La historia del aluvión de 1970 sirve como un recordatorio constante y un impulsor de estos esfuerzos, buscando una comunidad más resiliente y preparada.   

D. Lista de Alcaldes Provinciales de Yungay (2003-Presente)

Esta lista lleva el relato histórico hasta el presente, mostrando el período más reciente de liderazgo municipal. Permite el análisis de las tendencias contemporáneas en la gobernanza, como la creciente prominencia de los movimientos regionales independientes y el enfoque en el desarrollo sostenible y la resiliencia ante desastres. Al incluir notas sobre proyectos clave, vincula directamente los mandatos específicos de los alcaldes con resultados tangibles y prioridades estratégicas, demostrando el papel evolutivo del liderazgo local.

Amaro León León (2003 - 2006) Afiliación Política: Lista Independiente.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: En este período, las municipalidades comenzaron a tener un rol más activo en la planificación del desarrollo local. Es probable que se haya enfocado en proyectos de inversión pública, la mejora de la infraestructura vial y de saneamiento, así como en la promoción del turismo en la provincia.

Cico Fernando Álamo Figueroa (2007 - 2010)  Afiliación Política: Frente por un Nuevo Yungay.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Durante su gestión, se destaca un Acuerdo de Concejo de felicitación por su participación en la defensa del Camposanto de Yungay tras una invasión ocurrida en enero de 2009. Esto sugiere un fuerte compromiso con la protección del patrimonio histórico y cultural de la provincia. También autorizó acuerdos de cooperación con la Fuerza Aérea del Ministerio de Defensa.   

Juan Cuéllar Broncano (2011 - 2014) Afiliación Política: UPP.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Durante su período, las municipalidades continuaron fortaleciendo sus capacidades de gestión. Sus actividades habrían incluido la formulación y ejecución de proyectos de inversión pública, la atención a las demandas de los distritos y el fomento de la participación ciudadana.

Enrique Chávez Vara (2015 - 2018) Afiliación Política: Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Durante su gestión, hubo un énfasis en el desarrollo turístico. Se completó y presentó al municipio el expediente técnico para el proyecto de "MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CAMPO SANTO DE YUNGAY". Este proyecto busca transformar el Camposanto en un atractivo turístico significativo, con una inversión superior a los S/ 12 millones de soles.   

Fernando Ciro Casio Consolación (2019 - 2022)  Afiliación Política: Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso.

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Su gestión se vio marcada por el inicio y desarrollo de la pandemia de COVID-19, lo que desvió gran parte de los recursos y esfuerzos hacia la salud pública, la asistencia social y la reactivación económica post-pandemia. También supervisó la ejecución de la primera etapa del proyecto de construcción de la fachada del Templo, en colaboración con el Patronato de Yungay 1970.   

José Romero Jara (Desde el 1 de enero de 2023 - Actualidad)    

Obras de Impacto / Contexto de Gestión: Es el actual alcalde de Yungay. Ratificó el Acuerdo de Gobernabilidad Provincial Yungay 2023-2026, enfatizando el desarrollo integral, el fortalecimiento de capacidades humanas, la protección de personas vulnerables y una gestión transparente y eficiente para el desarrollo sostenible de la provincia. Su plan de gobierno incluye:   

Impulso al turismo: Ha enfatizado el renacimiento de Yungay como destino turístico, promoviendo sus paisajes, gastronomía y hospitalidad. Se ha centrado en las celebraciones del aniversario de la provincia como una oportunidad para atraer visitantes.   

Conectividad y Educación: En su plan de gobierno se incluye la implementación de cobertura de internet en zonas alejadas para garantizar la conectividad en instituciones educativas.   

Salud y Saneamiento: Promoción del acceso a servicios de atención para la salud, incremento de la cobertura de vacunas, coordinación de campañas de salud y fortalecimiento de organizaciones comunales prestadoras de servicios de saneamiento (JASS).   

Emprendimiento: Fomento del emprendimiento y la generación de negocios, brindando herramientas y apoyo.   

Valores y Cultura: Rescate de valores ancestrales y realización de actividades que expresen las manifestaciones culturales.   

Infraestructura: Está comprometido con proyectos de infraestructura, como la inauguración del Puente Carbonera.   

Gestión del Riesgo de Desastres: Participa activamente en la gestión del riesgo de desastres, evaluando el avance del Plan de Trabajo de GRD.   

VII. Conclusiones y Reflexiones Finales

A. Evolución de la Gobernanza Local en Yungay

La historia del liderazgo municipal en Yungay refleja una evolución dinámica, transitando de una administración distrital temprana (pre-1904) a una gobernanza provincial formal, establecida a partir de 1904. El aluvión de 1970 marcó una interrupción profunda y trágica, dando paso a un período de administración militar centralizada, enfocada en la respuesta a emergencias y la reconstrucción. El subsiguiente retorno a la democracia en 1981 inició una fase de consolidación civil, caracterizada por el restablecimiento de los procesos electorales y un renovado énfasis en la reconstrucción física y social de la provincia.

En el siglo XXI, la gobernanza municipal de Yungay ha madurado, adoptando estrategias de desarrollo integral que integran el crecimiento económico, particularmente a través del turismo, la mejora de infraestructuras y, crucialmente, la gestión proactiva del riesgo de desastres. El cambio de una respuesta predominantemente reactiva a una planificación preventiva es un testimonio de las profundas lecciones aprendidas de su trágico pasado. El informe regresa consistentemente al aluvión de 1970, no solo como un evento histórico, sino como un trauma fundacional que sigue dando forma a la gobernanza de Yungay. El cambio del gobierno militar a la democracia, el enfoque en la infraestructura, la protección del Camposanto y el fuerte énfasis en la gestión del riesgo de desastres en las agendas de los alcaldes contemporáneos  apuntan a un aprendizaje institucional profundo y a un compromiso con la construcción de un futuro más resiliente. Esto implica que la memoria del desastre se ha convertido en una parte integral de la identidad administrativa y la filosofía de desarrollo de Yungay.   

B. El Legado de los Alcaldes en la Construcción de la Provincia

Desde los esfuerzos fundacionales del primer alcalde provincial, Manuel Vinatea Fernández, hasta los planes de desarrollo integral del actual alcalde, José Romero Jara, cada administración municipal ha contribuido de manera significativa a la configuración de Yungay. Sus esfuerzos colectivos abarcan desde el establecimiento de estructuras administrativas y la reconstrucción tras la catástrofe, hasta el fomento del crecimiento económico y la garantía de la resiliencia comunitaria. Los alcaldes de Yungay han navegado consistentemente períodos de desafíos y transformaciones significativas, demostrando adaptabilidad y un compromiso inquebrantable con el bienestar y el progreso de la provincia.

Al rastrear el linaje de los alcaldes, se observa cómo la oficina sirve como un punto de continuidad, incluso a través de períodos de cambio profundo como la administración militar. Cada alcalde hereda los desafíos y logros de sus predecesores, contribuyendo a una narrativa continua del desarrollo provincial. La evolución de figuras individuales, a menudo designadas en los primeros años, a líderes elegidos democráticamente con mandatos estructurados y planes integrales, destaca la institucionalización y profesionalización de la gobernanza local a lo largo del tiempo. Esto sugiere que la oficina del alcalde en Yungay no es solo un puesto administrativo, sino un lugar crucial para la memoria colectiva, la aspiración comunitaria y la adaptación estratégica frente a las presiones históricas y ambientales. Sus mandatos, en conjunto, ilustran el viaje de Yungay a través de la formalización administrativa, la pérdida catastrófica y la recuperación y el desarrollo resilientes.

VIII. Lista Consolidada de Alcaldes de Yungay

A continuación, se presenta una lista destacada de los alcaldes que han gobernado la provincia de Yungay desde su establecimiento en 1904, incluyendo el período de gobierno militar que interrumpió la gobernanza civil. Esta lista enfatiza sus nombres y períodos de mandato para una referencia rápida:

*Alcaldes distritales de Yungay antes de la conversión en provincia:

1.- Juan Bambarén: 1821-1825

2.- Manuel Rosas Villón: 1884-1885

3.- Melchor Guzmán Rivera: 1890-1891

4.- Francisco Handabaka Stanich: 1898-1899

*Alcaldes de la Provincial de Yungay a partir de 1904:

1. Manuel Vinatea Fernández: 1904-1905

2.Del Carmen Olivera: 1917-1918

3.- Del Carmen Olivera: 1917 - 1918 (Se registra dos veces en la fuente original)

4.-Teódulo Soriano Ángeles: AP-DC  1964-1966

5.-Reynaldo V. Figueroa Almandoz: 1967-1969

6.-Gobierno militar: 1969-1980

7.-Moisés Huerta Bonilla: Acción Popular-1981-1983

8.-Marino M. Arteaga Loza: APRA 1984-1986

9.-Marino M. Arteaga Loza: APRA 1987-1989

10.-Mireya León Vergara: AP-FREDEMO 1990-1992

11.-Mauro Hipólito Dueñas Alegre: Acción Popular 1993-1995

12.-Fortunato Vidal Méndez: Lista Independiente N.º 7 1996-1998

13.-Mauro Hipólito Dueñas Alegre: Somos Perú 1999-2002

14.-Amaro León León: Lista Independiente 2003-2006

15.-Cico Fernando Álamo Figueroa: Frente por un Nuevo Yungay 2007-2010

16.-Juan Cuéllar Broncano: UPP 2011-2014

17.-Enrique Chávez Vara: Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso: 2015-2018

18.-Fernando Ciro Casio Consolación: Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso 2019-2022.

19.-José Antonio Romero Jara: APP Alianza para el Progreso 2023-2026

Nota: La lista original presentaba a "Del Carmen Olivera: 1917 - 1918" dos veces consecutivas. Para evitar redundancia y reflejar periodos únicos, se ha consolidado esta entrada. Asimismo, se observa que Marino M. Arteaga Loza y Mauro Hipólito Dueñas Alegre ocuparon el cargo en periodos no consecutivos, lo cual se mantiene en la lista para reflejar sus distintas administraciones.

Comparte:

0 comments:

Publicar un comentario

S e r v i c i o s

Telegram Web

Whatsapp Web

INTELIGENCIA A

SANTA INÉS HISTORIA

SIAGIE

DREA ANCASH

MINEDU

PERÚ EDUCA

SUNARP

Visor de la Base Gráfica Registral

RENIEC

JNE

SUNAT

INDECOPI

MINSA

ESSALUD

MARCA PERÚ

BN

BCP

Código postal del mundo

Código Postal Perú

Nombre de Santos

Calendario de Nombres

Geo Llaqta

WeTransfer

NOTICIAS

ESCUELA DE BIBLIA

ACERTIJOS

CALENDAR

C o m u n i c a c i ó n

Entel

Bitel

Tu Idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified