La Laguna de Llanganuco en la Provincia de Yungay

Bellas lagunas de aguas color turquesa, famosas en el Perú y el mundo, ubicadas a 84 kilómetros noreste de Huaraz, y 25 km de Yungay.

El Coloso Nevado Huascarán con su 6768 msnm en Yungay

Un día, dos amores se congelaron, luego de un tiempo estas dos aún siguen congeladas bajo una cara sonriente.

El nevado Huandoy de Yungay 6.395 msnm

El Huandoy es una de las más imponentes montañas de la Cordillera Blanca. Su nombre nativo es “tullparaju”, que proviene de vocablo quechua “tullpa”.

Desfile de estudiantes de I.E.P.E. "Sata Inés"

Es allí cuando uno conoce a los amigos del alma, a los compañeros de siempre, aquellos espíritus también errantes que se reencontrarán algún día.

Cueva de Guitarreros de la Provincia de Yungay

A 2 kilómetros del distrito de Shupluy, y a 6 kilómetros Sur de Yungay, en las faldas de la Cordillera Negra, en el Callejón de Huaylas.

Cristo Rey en el Cementerio de Yungay

Fue diseño del arquitecto suizo Arnoldo Ruska, Francisco Torres presidente de la Beneficencia Pública de Yungay autorizó y se hizo realidad.

sábado, 22 de julio de 2017

FOLCKLORE DE YUNGAY

FOLCKLORE DE YUNGAYDanzas y Artesanía
En cuanto a las danzas de la Provincia de Yungay, las más importantes son:
Los pallas, representan al vaquero que se encarga del cuidado del ganado.
Las pallas.
Shacshas.
Atahualpa.
Antihuanquillas.
Wuanquillas.
Artesanías:
Canastas.
Cestos de Tsakpá.
Tejidos de lana de oveja: frazadas, bayetas, etc.
Sogas de cabuya (planta silvestre).

Los Shaqapas
Esta danza preinca, consiste en el baile cadencioso de un grupo 15 a 17 danzantes del sexo masculino, bajo la dirección de un jefe de grupo llamado `campero`, quienes al ritmo de la música que tocan el Chisquero y dos cajeros (1), bailan con armonía y elegancia acompañándose con el sonido “Shac Shac” que ellos mismos emiten al golpearse los frutos secos de árboles que tienen prendidos (colgados) en escarpines, los que son atados en sus dos piernas inferiores.
SHAQAPAS YUNGAY ANCASH
Chiska o flauta pequeña con pico, Tinya o tambor de aprox 25 cm de diametro) Según la leyenda, esta danza se originó en la bella campiña de Shacsha (Yungay, Perú), pueblo que desapareció con el alud del 10 de enero de 1962. Al respecto, el historiador Dr. Julio Olivera Oré - nacido en Pallasca. Ancash y radicado en Boston USA - nos dice que “En la epoca pre-inca, los originarios habitantes varones de Shacsha eran altos, fuertes, llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una vestimenta multicolor características que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en la región con el nombre de SHAQAPA TUSHUCOQ, el mismo que actualmente se denomina `Danza de los Shaqapas`, `Shajapas`, `Shacapas` o simplemente ` Shacshas` por su origen”. 
Los Shaqapas fueron y son fieles cultores de la tradición milenaria yungaina; expresión cultural que nació por motivos religiosos y de competencia.

Los Antipallas
Esta danza cuya etimología proviene del quechua “Anti” que significa oriente o este y “palla” que significa ““recoger la cosecha”
Los Antipallas son bailarines varones y mujeres, que venían desde oriente a la Provincia de Yungay a ayudar en la época de las cosechas. Los Antipallas serian originarios de la zona de Huanuco o selva alta.
ANTIPALLAS YUNGAY ANCASH
Los Antipallas (Varones) tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores que se ponen en la cabeza, se cubren la cara con mascara metálica, tienen camisa blanca, chaleco negro, corbata negra, pantalón negro estilo de torero, medias largas de algodón, botines, llevan pendiente de los hombros una manta doblada, en la cadera un cinturón de colores.
Los Antipallas (mujeres) tienen un atuendo que consiste en una Monterilla con Plumas de varios colores, de forma circular, se cubren la cara con un tul blanco, tienen camisa blanca, y falda negra con adornos bordados, Sobre la camisa llevan una manta de seda azul. Cada integrante del conjunto lleva un palo de dos metros de largo cuya punta termina en una canastilla de la penden cintas de diferentes, en su interior llevan uno o dos cascabeles.
El conjunto baila alcanzando al compás de un violín, antara y quena.

Los Huanquillas
Esta es una danza guerrera pre-inca cuya etimología proviene del quechua “Huanqui - llan” que significa “Envolverlo, amarrarlo”
HUANQUILLAS DE YUNGAY ANCASHLa comparsa está formada por ocho a diez bailarines vestidos con camisas blancas, Chaleco y pantalón de color negro, túnica de seda de color variado y con capa o pañoleta de color vistoso y variado. En la cabeza llevan una corona con espejos en forma de estrella adornada con plumas de pavo real. Usan escarpines en los que llevan prendidos unos sonoros cascabeles metálicos y en la mano portan una macana y sable de madera.
La danzantes simulan combates en forma de rondas “envolventes” con cadencia pausada, con ritmo marcado por la melodía de la Roncadora (*), ejecutada por un músico cuya mano izquierda toca la quena y la mano derecha toca la Kaqa (bombo).
(*)Conjunto de una quena alargada de mas de 50 cm. y una Kaqa de aprox. 70 cm. de diámetro

El Huayno
Este baile viene desde las épocas preincas, constituyéndose en el más importante del Tawantinsuyo.
El huayno nativo se ha transformado lentamente con el mestizaje, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como ´Huayno’, ‘Chuscada’, 'Chimaychi' y su variante llamado ‘Huaylas’.
El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo el momento de dolor, de alegría, de terribles luchas y todos los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”
HUAYNO DE YUNGAYEl Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Para no olvidar el original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlo sobre tierra firme donde se podrán lucir mejor los movimientos del cuerpo, los pañuelos y el zapateo.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra y costa del País, cada una con características propias. También se baila en grupos de personas cuando se quiere festejar colectivamente un acontecimiento.

Carnaval:
En el momento de la fiesta, los mayordomos ingresan al recinto portando su “tablada” acompañados de los músicos que tocan la “Roncadora” ( Flauta de pico de 50 cm de largo y la Kaja de 70 cm de diametro, hecho de cuero).. La tablada consiste en un armazón de carrizo de forma plana donde se colocan diversidad de artículos como panes, bizcochos, frutas de la zona, cervezas, botellas con pisco, globos multicolores y adornos varios. La tablada se entrega antes de iniciar el corte del árbol a uno o más mayordomos quienes el próximo año tendrán la obligación de poner uno mejor que el que fue recibido.
CARNAVAL DE YUNGAY ANCASHLuego se da inicio a la fiesta general, donde los pobladores se “adornan” entre si con serpentinas, talco sobre la cabeza y la cara, echándose colonias con chisguetes; y simultáneamente bailan en parejas alrededor del Árbol de capuli, llevando el varón el hacha sobre el hombro, al ritmo de huaynos que tienen una tonada tradicional ancashina. Al finalizar la fiesta, la reposición del árbol de capuli para el próximo año, estará a cargo del que lo tumbó, quedando con la obligación de conseguir un árbol de mejores condiciones que el que cortó y el adorno (vestimenta, le dicen) del árbol corre a cuenta de la dama. Antiguamente también se estilaba dar una comelona a todos los asistentes a la fiesta, con el compromiso firmado en un cuaderno para que los comensales también colaboraran para el año siguiente. 


Comparte:

PERSONAJES DE YUNGAY

PERSONAJES DE YUNGAYPersonales  de Yungay


Desde los inicios de la civilización los habitantes de la Provincia de Yungay, crearon y construyeron paso a paso su historia, allí están como mudos testigos los vestigios dejados en la "Cueva del Guitarrero (10,600 AC) y en los pueblos pre-Incas de Huarca, Huamancayan, Marcayoc y Huansakay (En radio de 10 Km. de la Ciudad de Yungay), Etzahuain, Ushno y Orqotunan (entre Mancos y Huashcao), Jato viejo, Kisuar y Collo-Jirca en Yanama y otras decenas de restos arqueológicos aun no estudiados, dejándonos el ANÓNIMO ejemplo de los que los Yungainos eran capaces de realizar a pesar de las catástrofes y otras situaciones adversas.
A continuación, les presentamos los nombres de algunos de los personajes más destacados de la provincia de Yungay y amigos que adoptaron a Yungay como a su propia tierra:

Domingo de Santo Tomás: El Sacerdote Fundador de la Villa de Yungay y su Legado Histórico
La fundación de la Villa de Yungay el 4 de agosto de 1540 es un hito crucial en la historia del Perú colonial, y su artífice principal fue el sacerdote español Fray Domingo de Santo Tomás (1499-1570). Nacido en Sevilla, España, este fraile dominico no solo fue un evangelizador, sino también un destacado gramático y obispo, cuya influencia trascendió la mera labor fundacional.

Fray Domingo de Santo Tomás llegó al Nuevo Mundo en 1540, el mismo año de la fundación de Yungay, lo que subraya su pronta y activa participación en la organización territorial y espiritual del Virreinato del Perú. Su misión, como la de muchos religiosos de su orden, era doble: la evangelización de los pueblos indígenas y la consolidación de la presencia española.

En Yungay, su labor fue fundamental. No solo se le atribuye la fundación de la villa, sino también el establecimiento de las estructuras religiosas que serían el corazón de la nueva población: el Convento y la Iglesia. Estas edificaciones se localizaron estratégicamente en el centro de la antigua ciudad, convirtiéndose en los pilares de la vida comunitaria. La iglesia era el epicentro de la fe, donde se impartían los sacramentos y se difundía la doctrina cristiana, mientras que el convento servía como residencia para los religiosos y como centro de educación y caridad, contribuyendo a la cohesión social y cultural de la villa.

Más allá de su rol en Yungay, Fray Domingo de Santo Tomás es una figura de gran relevancia histórica. Fue un pionero en el estudio de las lenguas indígenas, siendo el autor de la primera gramática y vocabulario de la lengua quechua, herramientas esenciales para la comunicación y evangelización en el vasto territorio andino. Su obra, "Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú" y "Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú", publicadas en 1560, son testimonios de su profundo interés y respeto por las culturas originarias. Además, es considerado el primer graduado universitario de la Universidad de San Marcos, la más antigua de América, donde obtuvo su doctorado en teología. Posteriormente, fue nombrado obispo de Charcas (actual Sucre, Bolivia), desde donde continuó su defensa de los derechos de los indígenas, siguiendo el pensamiento lascasiano.

La fundación de Yungay por Fray Domingo de Santo Tomás no fue un acto aislado, sino parte de un esfuerzo más amplio por establecer centros de control y evangelización en el fértil Callejón de Huaylas. La villa se convirtió en un punto estratégico para la administración colonial y el comercio en la región, consolidando la presencia española en los Andes. Aunque la antigua Yungay fue trágicamente sepultada por el aluvión de 1970, el legado de Fray Domingo de Santo Tomás, como fundador y defensor de los pueblos andinos, permanece indeleble en la memoria histórica del Perú.

INÉS DE SALAS VDA DE LÓPEZ DE VILLOSO:
Inés de Salas Vda. de López de Villoso: Un Legado Educativo en el Virreinato del Perú
Inés de Salas Vda. de López de Villoso, nacida en España en 1554, fue una figura trascendental cuya vida se entrelaza con los albores de la educación formal en el Virreinato del Perú. Su llegada al Perú, alrededor de 1594, a la edad de aproximadamente 30 años, fue para reunirse con su esposo, el capitán español Cristóbal López de Villoso. Poco se sabe de su vida personal antes de su llegada a América, pero su posterior acto de filantropía la inmortalizó en la historia educativa peruana.
La Semilla de la Educación en Yungay
Yungay Ancash
El 30 de noviembre de 1614 marcó un hito. Doña Inés de Salas, ya viuda, realizó una donación testamentaria de sus valiosas haciendas de Santa Catalina y Chorrillos, ubicadas en la próspera región de Yungay. Esta donación no fue un simple acto de caridad, sino una inversión estratégica en el futuro: las rentas generadas por estas propiedades estarían destinadas a la educación de los jóvenes yungainos.
En un período donde la educación formal en el Virreinato estaba principalmente ligada a la Iglesia y se centraba en la formación de élites, la iniciativa de Inés de Salas fue particularmente notable. Si bien existían colegios mayores en ciudades como Lima (como la Universidad Mayor de San Marcos fundada en 1551, o el Colegio Real de San Martín en 1582), la educación elemental en las provincias era mucho más limitada y, a menudo, informal. La donación de Inés de Salas permitió establecer un centro de enseñanza formal en Yungay, abriendo puertas a jóvenes que de otra manera tendrían pocas oportunidades.
La Primera Escuela de Ancash y del Virreinato
Gracias a esta invaluable donación, en Yungay funcionó la primera escuela de Ancash. Este hecho es de gran relevancia histórica, pues la convierte en una de las primeras instituciones educativas del Virreinato del Perú con un respaldo económico tan sólido y una visión tan clara de sostenibilidad. La existencia de esta escuela en el siglo XVII, en una localidad provincial, es un testimonio del impacto de la filantropía individual en el desarrollo social.
Para salvaguardar estas propiedades y asegurar que la voluntad de Inés de Salas se mantuviera en el tiempo, la Municipalidad de Yungay realizó la primera inscripción de dominio en el Registro Público de Ancash en agosto de 1900. Esto demuestra el reconocimiento y la importancia que la comunidad de Yungay otorgó a esta donación a lo largo de los siglos.
Contexto de la Educación Colonial en Perú
La educación durante la época colonial en Perú tenía características muy específicas:
Dogmática y Memorística: Predominaba un enfoque rígido, con una disciplina férrea. La frase "la letra con sangre entra" reflejaba la metodología de la época.
Influencia Religiosa: La Iglesia Católica, especialmente las órdenes religiosas como los jesuitas, agustinos y dominicos, tuvo un rol central en la enseñanza, que buscaba formar súbditos leales a la Corona y a la fe católica.
Clasista: La educación estaba fuertemente estratificada. Los hijos de conquistadores y personas acomodadas tenían acceso a colegios mayores y universidades, mientras que para la mayoría de la población, incluyendo indígenas y esclavos, las oportunidades eran mínimas o inexistentes.
Yungay Ancash
Enseñanza de Primeras Letras: Las "escuelas de primeras letras" enseñaban lo elemental: lectura, escritura, rudimentos de matemáticas y catecismo. Estos eran los tipos de instituciones que la donación de Inés de Salas probablemente apoyó en Yungay.
La donación de Inés de Salas en Yungay se diferencia de otras iniciativas al establecer una base financiera duradera para la educación en una zona provincial, contribuyendo a descentralizar de alguna manera el acceso al conocimiento en el Virreinato.
Reconocimiento y Legado
El impacto de Inés de Salas en la educación peruana ha sido reconocido a lo largo del tiempo. En 2013, por ejemplo, la Presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República le rindió homenaje, destacando su rol como "Precursora de la Educación Peruana".
Su historia nos recuerda la importancia de la visión a largo plazo y la generosidad en la construcción de sociedades. La escuela fundada gracias a sus bienes sentó un precedente y fue un faro de conocimiento en una época donde las oportunidades educativas eran escasas, consolidando a Yungay como un punto de referencia en la historia de la educación en Ancash y en el Perú.

TORIBIO PARDO DE FIGUEROA VALENZUELA:
Nació en Yungay en 1770, , Estudio en el Seminario de Santo Toribio ejerciendo el sacerdocio desde 1795 hasta el 16.01.1844 dia en el que fallecio. Desde su parroquia de San Pedro de Corongo auxilio a todas las tropas patriotas que pasaban por dicha ruta al Callejon de Huaylas por lo que fue reconocido como "patriota" por el supremo gobierno el 23.11.1821.

JUAN BAMBAREN:
Nació en Yungay, Alcalde durante el periodo de la independencia republicana 1820 a 1825, Convocó al pueblo de Yungay para ayudar al libertador Don Simón Bolívar en la recuperación y avituallamiento de sus tropas.

MELCHOR GUZMÁN RIVERA:
Nació en Yungay el 06 de enero de 1826, Religioso. Desde el año 1870 desempeñó su apostolado en Yungay sembrando el bien entre todos sus habitantes. En 1885, cuando las huestes de Atusparia incendiaban y saqueaban la ciudad, sacó en procesión al Santísimo y pudo contener los ímpetus de los invasores. Falleció en 1891, ejerciendo el cargo de Alcalde Distrital.
PLAZA DE ARMAS DE YUNGAY ANCASH


JOSÉ MANUEL RAMOS:
Nació en Carhuas, Diputado, ocupó gran parte de su tiempo en buscar la Unión de los pueblos de las actuales provincias de Carhuas, Yungay y Huaylas, haciendo aprobar la ley correspondiente en el Congreso Nacional el 13 de marzo de 1857.

MANUEL ROZAS VILLON:
Nació en Yungay aprox. en 1835. En su calidad de Alcalde en marzo de 1885, asumió el cargo de Jefe de la Guardia Urbana para defender la ciudad de la invasión de los 20,000 hombres de Atusparia. Algunos miembros de la Guardia urbana fueron: Manuel Rozas Villon,, Bernardino y Nicolás Ramos, Carmen Figueroa ( médico), Ignacio Ángeles, Francisco Regis Tamayo, Manuel Vinatea, Manuel Aguilar, Amador Figueroa, Andrés Carrión, Fabián Osorio, Claudio Navarro, Manuel Olivera, Emilio Mendoza, Julio Ángeles, Federico Cano, Luciano Vergara, Félix Díaz y cientos de yungainos mas, muchos de los cuales ofrendaron su vida en defensa de la ciudad de Yungay..

Nació en la provincia de Yungay en 1850. Sus padres fueron el Escocés Don Esteban Philipps y la Dama yungaina Doña Biviana Pardo de Figueroa.  Primero se graduó de profesor y luego de abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue nombrado Rector de Colegio de la provincia de Huaylas en 1875 y luego fue elegido como representante nacional en 1881 (Congresista)
El 05 de junio de 1885 fue nombrado Juez de Primera instancia de Tarma. En 1896 contrajo matrimonio con la dama Tarmeña Doña Manuela Bermúdez Aveitua. En Tarma, fue el primer Presidente del Colegio de Abogados y Presidente del Club de Tiro. Desde 1900 desempeñó el cargo Alcalde de la Provincia de Tarma.  Se trasladó a Lima en 1910, donde fue Socio Activo de la Sociedad Geográfica de Lima en cuyos boletines publica (tomos XXVII Y XXIX) .la "MONOGRAFIA DE TARMA" en los años 1911 a 1913.  Fallecio en Tarma el 04 de marzo de 1928, donde descansan sus restos.

A. DEL CARMEN FIGUEROA OLIVERA:
Nació en Yungay el 16 de julio de 1855, Médico Cirujano.  En 1885, conformó la Guardia Urbana capitaneando a los escolares para detener la invasión de Atusparia en el puente Calicanto. Fue Director de la Beneficencia en 1912 y 1915 y Alcalde Provincial en 1917. Donó sus terrenos en 1891 para la construcción del Cementerio general.

ARNOLDO RUSKA:
Nació en Suiza aprox. en 1840, de profesión Arquitecto, desde 1878 radicó en Yungay donde se casó con la Yungaina Rosa Maria Lago Terry. Diseñó y construyó el bellísimo Cementerio General de la provincia entre los años 1891 y 1903, año en el que falleció. Sus restos descansan desde 1930 en su mausoleo localizado en la tercera plataforma del cementerio

JOSÉ TAMARIZ:
Nació en Yungay en 1860, respetado artesano múltiple. colaboró con el RP Víctor Suárez y el Comité Pro Templo, organizando y dirigiendo al campesinado de la provincia para los trabajos de la construcción del nuevo templo de la ciudad desde el año 1922. Anteriormente en 1791, su abuelo Joseph Tamariz reconstruyó el templo antiguo.

BELISARIO AUGUSTO PHILIPPS RAMOS:
Nació en Yungay el 06.08.1879, se graduó como sacerdote con medalla de oro en 1902, a los 32 años llegó al cargo de Decano de la facultad de Teología. Durante su vida sacerdotal desempeñó honrosos cargos desde ser un modesto párroco hasta ser “Presidente del Comité Ejecutivo del primer Congreso Eucarístico Nacional” y otros cargos de importancia. En honor a su persona, a la calle donde vivia en LIma la nombraron como "Jiron Yungay". fallecio 07 de julio de 1939.

IGNACIO AMADEO RAMOS OLIVERA:
Yungay Ancash
Nacido en Yungay en 1881, esta notable figura emprendió un viaje que impactaría profundamente su tierra natal. Su curiosidad intelectual lo llevó a la vibrante ciudad académica de París, Francia, donde se dedicó al floreciente campo de la Ingeniería Aeronáutica. Esta búsqueda de conocimiento avanzado en el extranjero fue un testimonio de su ambición y visión de futuro, colocándolo a la vanguardia de una era tecnológica en rápida evolución.
A su regreso, su dedicación a sus raíces se hizo evidente. Abogó apasionadamente por el avance de Yungay, llegando incluso a obtener la autógrafa del Presidente Pardo en apoyo de su visión para elevar a Yungay al estatus de provincia. Esta iniciativa subraya su temprano compromiso con el desarrollo regional y su habilidad para navegar el panorama político y lograr sus objetivos.
Su influencia creció, culminando en su elección como Congresista en 1931. En este rol, impulsó iniciativas que dejarían un legado duradero en la educación. Es ampliamente reconocido como el autor de la creación de la Escuela Normal Rural de Tingua, una institución que desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en la respetada IARO. Este acto demuestra su inquebrantable creencia en el poder de la educación para transformar vidas y elevar a las comunidades rurales.
A medida que se acercaba el crepúsculo de su vida, su corazón permaneció atado a su lugar de nacimiento. Expresó abiertamente su deseo de pasar sus últimos años en Yungay, un reflejo conmovedor de su conexión duradera con su herencia. Después de su fallecimiento, su legado intelectual continuó contribuyendo a su comunidad. Su extensa biblioteca personal, que comprendía 879 valiosas obras y 2,085 revistas, fue cuidadosamente donada por sus herederos al Colegio Nacional Santa Inés. Este generoso acto aseguró que su vasta colección de conocimiento continuaría inspirando y educando a las futuras generaciones.

FRANCISCO REGIS TAMAYO:
Nació en Yungay el 24 de mayo de 1865. Un monumento en el Colegio Nacional” Santa Inés” expresaba la gratitud de su pueblo por la brillante obra educativa que realizó en beneficio de tres generaciones. Dirigió, prestigiándolo a nivel departamental, el Centro Educativo “El Porvenir”, que se convertiría en la Escuela de Varones 161. Continuó su carrera de educador como Supervisor de Educación Primaria y director de los colegios “Santa Inés” de Yungay y “Dos de Mayo” de Caraz. Fue amoroso y severo patriarca de una numerosa familia de educadores, en la que destacaron sus hijos Francisco y Benjamín Tamayo Echeverría.

LUISA JARAMILLO:
Nació en Yungay a mediados del siglo XIX, donó su hacienda de Tingua para la edificación del convento de la orden Franciscana.

DOMINGO MORENO:
Nació en Yungay aprox. en 1875, acaudalado agricultor, fomentó la creacion de la Empresa de Transportes Ancash y apoyó el fotalecimiento de la incipiente red hotelera de Yungay siendo propietario del Hotel Popular. Gran parte del centro de la actual

FRANCISCO HANDABAKA:
Proviene de una conocida familia croata, llegó al Perú en el año 1,880, desempeñó el cargo de Vice-Cónsul del Imperio Austro-Húngaro, hacia 1890 se estableció en Yungay, donde se casó con Livia Vinatea, uno de los hijos de éste matrimonio fue Alida Handabaka Vinatea. Sus nietos Hugo Rubial Handabaka (Arquitecto) y Alberto Rubial Handabaka (ingeniero, PHD en Comercio Internacional) viven en Lima.
CEMENTERIO DE YUNGAY ANCASH
Don Francisco se dedicó a la exploración y explotación minera en casi todo el departamento de Ancash, habiendo trabajado yacimientos de Dubrovnik, Dalmacia, San Blaz, Bogatstvo, Roma, Nuestra Señora del Pilar, Riqueza, Julia, El Manto, La Unión, Tres Amigos, Santo Domingo, El Manto de la Virgen, Abundancia, Razón y Justicia, La Ley, San Francisco, Caudalosa, Canevesa, Purísima, María, Santa Rita y Dos Naciones.
Muchos extranjeros adoptaron a Yungay como a su propia tierra, en todas las épocas, procedentes de Inglaterra, Francia, España, Portugal, Alemania, Israel, Japon y China. A Inicios del año 1900 destacan: Arnoldo Ruska, Francisco Handabaka, John Bryson, Miguel Percovich y Eduardo Hudson. Todos ellos se integraron plenamente a las costumbres y aspiraciones de la provincia de Yungay, colaborando en todas la actividades cívicas y culturales, principalmente, con la construcción del cementerio general de Yungay.

FRANCISCO TAMAYO ECHEVERRÍA:
Nació en Yungay el 30 de mayo de 1898.Realizó estudios secundarios en el Colegio “La Libertad” de Huaraz y egresó como maestro del Instituto Pedagógico Nacional de Varones (Universidad Enrique Guzmán y Valle), donde fue discípulo distinguido de José Antonio Encinas. Su recuerdo más extendido es como profesor de Filosofía, Historia y Literatura en la Escuela Normal de Tingua. Fue Inspector de Educación en Yungay, Huari, Aija y Carhuaz y, posteriormente, Alcalde de Yungay. Cuatro de sus hijos continuaron su amoroso legado magisterial: Illma, Ñuri, Francisco Orlando y Henderson Driesch

MICELINO SANDOVAL TORRES:
Nació en Caraz el 17 de Mayo de 1884, maestro de primaria egresado en 1907. Retornó a Caraz donde ejerció la causa de la educación con austeridad, rectitud y entrega total. Por problemas con un Diputado por la Provincia de Huaylas, a fines de 1930 arribó a Yungay como Director de la Escuela N°. 361 donde pudo desarrollar nuevos métodos y sistemas de enseñanza, así como la amistad y gratitud de todo un pueblo. Después de 42 años de labor, en 1956, ya era maestro jubilado, otorgándosele las Palmas Magisteriales mediante Diploma y Medalla de Plata. Falleció en Lima el 7 de Mayo de l962. Antes de su muerte hizo llamar sus caros amigos de Yungay, a quienes manifestó su última voluntad: Su cuerpo fuera sepultado en el Camposanto Yungaíno. Su decisión fue cumplida. La ciudad de Yungay manifestó su dolor por la desaparición del insigne maestro.

AGUSTIN MAX LEON:
Nació en Yungay en 1897. En el año 1917 emprendió viaje a Lima para hacer realidad sus sueños. En el trascurso de su vida fecunda escribió poemas y pintó cuadros donde muestra su alma romántica y melancólica. Para muestra de sus obras citaremos el poema “Invocación” escrito a la muerte de su madre y la pintura a pluma “Cuando el indio llora” publicado en la página 105 del libro “Yungay tierra mía” de Artemio Ángeles

PABLO MELGAREJO TORRES:
Nació en Yungay en 1895. Realizo sus estudios básicos en Yungay y luego estudió medicina y se graduó de Médico Cirujano en la Ciudad de Lima. En 1925 retornó a Yungay para ejercer su profesión en el Hospital San Ignacio. Participó en los luctuosos sucesos sociales de 1932, siendo condenado a muerte por el gobierno del General Sánchez Cerro por motivo permaneció oculto en la Hacienda San Vicente. Terminada la persecución, ejerció la medicina en la ciudad de Huaraz.

ELIAS VERGARA CORDOVA:
Nació en Yungay a fines XIX. El 17 de julio de 1932, fue nombrado Jefe de Guardia Urbana para defender a la ciudad de los desmanes y violencia del movimiento aprista. La plana mayor de la Guardia Urbana estuvo conformada por: Enrique Coello Vinatea (Capitán), German Jaramillo. Eduardo Hudson, Francisco Mejía, Alfredo Bambaren, Alfredo Percovich, Rodolfo Ángeles, Lucio Sotelo, Secundino Ramírez, Francisco Handabaka, Víctor M. Philipps, Domingo Nieto y Víctor Suárez (Párroco).

EMILIA VINATEA:
Nació en Yungay a fines XIX, En 1940, donó un terreno en el centro de la ciudad para la construcción de un mercado de abastos, con la condición de que sus rentas sirvan para los fondos del Colegio Nacional Santa Inés de Yungay.

CALLE DE YUNGAY ANCASH
ROBERTO ARIAS GUZMAN:
Nació en Yungay a fines XIX, fue un abogado brillante, Dr.en Derecho, desempeño cargos desde Agente Fiscal de la Provincia hasta de Magistrado de la Corte Superior de Ancash. Fue un hombre de vasta cultura, hizo un estudio profundo de la historia de la provincia. Por su investigación se conoce que Yungay fue fundado el 04 de agosto de 1540, cuyas conclusiones fueron publicadas en el diario La Crónica. Por su inmenso cariño a la tierra que lo vio nacer, escribió no solo su historia sino también poemas, dejándonos como muestra el hermoso poema “Yungay eres un poema del Huascarán al Huansacay”

ISAAC Y EDUARDO OSORIO ROCA:
Nacieron en Yungay a fines XIX, fueron hijos de Don Fabián Sebastián Osorio y Doña Adelaida Roca Escudero. Destacaron como poetas y escritores. Tsaac, ganó el primer puesto en el concurso literario realizado en Arequipa en 1918 con su poema "La flor de café" y escribió muchos sonetos.  Don Eduardo, escribió "finas y delicadas poesías" como también remembranzas olvidadas, leyendas, ideales, coplas, sátira y fabula.

ALEJANDRO FERNÁNDEZ COELLO:
Nació en Yungay a fines del siglo XIX, donó un terreno para la construcción de la Piscina y el Estadium Municipal, el que en su honor lleva su apellido “Estadium Fernandez".

DAVID FERNÁNDEZ COELLO:
Nació el 23 de Diciembre de 1906. Sus padres fueron David Ricardo Fernández Jaramillo y Elvira Coello Ramírez. Se casó con Julia María Barrón Olivas
Por sus innatas dotes políticas fue nombrado Sub-Prefecto de la Provincia de Yungay durante los convulsionados años 1930/1931. Años más tarde, en 1954 ejerció el cargo de Alcalde de nuestra provincia. Dos años después, el año 1956 fue nombrado Prefecto del Departamento de Ancash por el Presidente de Republica Dr. Manuel Prado Ugarteche.

PRISCILIANO ANGELES:
Nació en Yungay a fines del siglo XIX, donó un terreno en el año de 1963 para la edificación del Colegio Santa Inés. En el año 1997- por gestiones de Don Fortunato Méndez-  el sueño de Don Prisciliano se hizo realidad al construirse en dicho terreno la actual sede del Colegio Nacional Santa Inés..

FRANCISCO DE SALES TORRES OSORIO:
Nació en Yungay, Coronel FAP, fue pionero de la aviación nacional, inauguró los vuelos al Callejón de Huaylas en el año1931. Construyó los aeródromos de Mitapampa y San Miguel.

ALFREDO BAMBAREN:
Nació en Yungay a fines del siglo XIX, fue un próspero comerciante, como Alcalde de la Provincia lideró al pueblo reclamando, en primera fila, la derogatoria del nefasto DL 11073 del 15 de julio de 1,949, que confisca la propiedad municipal de la Hacienda Santa Catalina transfiriéndola al Ramo de Guerra. El comportamiento ejemplar del Sr Bambarén, nunca será olvidado por las nuevas generaciones de yungainos.

FERNANDO RINCON JARAMILLO:
Nació en Yungay, destacado miembro del Guardia Civil del Perú, el 12 de octubre de 1924 organizó el primer cuerpo de seguridad en Arequipa, alcanzó el grado de General de la Guardia Civil. El general Fernando Rincón fue hijo de Ester Estela Jaramillo Cisneros (~1891), ella su vez fue hija de Julián Jaramillo Pardo de Figueroa; bisnieta de Eusebio María Pardo de Figueroa

GUILLERMO ALEGRE SORIANO:
Nació en Mancos, Provincia de Yungay, en 1908, alcanzó el grado de Mayor General Fuerza Aérea del Perú. En plena guerra con el Ecuador el 23.07.1941conformó el primer agrupamiento aéreo del norte, bajo cuyo comando estuvo el héroe nacional CAP. José Abelardo Quiñonez. En 1957 integró la comisión para la creación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

RUBEN ROMERO MENDEZ:
Nació en Mancos, Provincia de Yungay, Profesor de matemáticas, laureado difusor de las matemáticas a nivel nacional. Escribió docenas de libros sobre su especialidad.

ARTEMIO ANGELES FIGUEROA:
Nació en Yungay el 20 de agosto de 1905, abogado, brillante carrera como jurista, fue Presidente del Club Ancash en Lima, propulsó los proyectos de ley para la creación del Parque Nacional Huascarán, Yungay capital Turística de Ancash y otros proyectos a favor de la provincia de Yungay. Escribió las obras “Yungay tierra mía” y "Yungay para el recuerdo"

EDUARDO ANGELES FIGUEROA:
Nació en Moro, de padres yungainos, alcanzó el grado de Mayor General Fuerza Área del Perú. Escribió la obra "Horas Muertas" donde narra aspectos de la vida de provincia de Yungay antes del terremoto alud de 1970. Es Presidente honorario del Instituto de Estudios Histórico Aeroespaciales

GERMAN ARIAS GRACIANI:
Nació en Yungay, alcanzó el grado de Mayor General Fuerza Área del Perú. Fue un destacado aviador que quería mucho a su tierra. Propició la construcción de aeropuertos entre ellos el de Anta- Carhuaz, que lleva su nombre. Falleció en misión de servicios en un accidente aéreo.

Nació en Yungay el 21 de abril de 1926. Se graduó de Alférez de Aeronáutica en 1948, siguió los cursos en la Academia de Guerra Aérea, Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), así como el Curso de Comando y Estado Mayor.
Se ha desempeñado como Agregado Aéreo a la Embajada del Perú en Estados Unidos de Norteamérica; perteneció al Comité de Asesoramiento del Presidente de la República (COAP), fue Ministro de Estado en la Cartera de Comercio, ejerciendo simultáneamente la función de Supervisor en la rehabilitación de las ciudades del Departamento de Ancash, desbastadas por el sismo alud del 31.05.1970., apoyando particularmente la construcción de la nueva ciudad de Yungay. En el area castrense llegó a ser Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comandante General de la Fuerza Área y Ministro de Aeronáutica hasta el 21 de abril de 1981, en que pasó a retiro por límite de edad. Durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo, fue miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y Jefe del Gabinete de Consejeros de la Presidencia de la Republica 2002/2005.

CARLOS MEJIA REYES:
Nació en Yungay, Capitán EP. Construyó el Estadium Fernández de Yungay, y el Estadium de la Ciudad de Carhuas que lleva su nombre. Para realizar esta obra contó con el apoyo del Sr. Abrahán Cano, quien posteriormente construyó el estadio de Pomabamba.

FILOMENO MELGAREJO MALPICA:
Nació en Yungay en 1901, notable Escultor y Pintor, quien diseñó y ejecutó la obra monumental “El Cristo de Yungay”, inaugurándolo el 16 de enero de 1966. Esta obra de arte se inspira en un pasaje bíblico en que el divino maestro aplaca la tempestad y el furor de las olas en el mar de Galilea, ante la zozobra de los discípulos, símbolo de amor que da la bienvenida.

JULIO LEÓN GÓMEZ:
PLAZA DE YUNGAY ANCASHNació Yungay el 01 de julio de 1952, notable artista plástico, graduado en la Escuela de Bellas Artes de Lima en 1975 y post grado en la Universidad Complutense de Madrid 1991/92, ha realizado múltiples exposiciones individuales en el Perú y Europa. Paralelamente a su trabajo artístico desempeña una incansable labor de promotor cultural del arte y folklore peruano en España, donde reside desde hace más de una década.

JUSTO GONZÁLES MELGAREJO:
Nació en Yungay el 16 de octubre de 1904, profesor graduado en Lima, ejercicio la docencia primero en Ranrahirca y luego en Yungay (desde 1934 hasta 1969) como profesor y luego Director de la Escuela 370, en reemplazo del profesor Don Aurelio Figueroa. Dirigió la Escuela 370 prácticamente desde sus comienzos, con rectitud, dedicación a la enseñanza y vida ejemplar, haciéndola crecer poco a poco hasta convertirla en una de las más importantes de la Provincia.

ILLMA MARIA TAMAYO ÁNGELES:
Nació el 2 de julio de 1930. Estudio en el Colegio Nacional “Santa Inés” y se graduó como profesora en el Instituto Pedagógico Nacional de Mujeres (San Pedro) de Lima. Inició su renovadora labor docente en la Escuela 362 de Yungay donde había cursado la educación primaria. Becada por la UNESCO, en un programa para la Formación de Profesores de Escuelas Normales, se especializó en Ciencias se de la Educación. Fue profesora y directora de la Escuela Normal “Mercedes Indacochea” de Huaraz. Culminó su brillante carrera profesional como asesora del despacho ministerial en el sector Educación.           

Nació en Yungay en febrero de 1928, Sacerdote Católico que alcanzó alta jerarquía eclesiástica, Obispo de Auxiliar de Lima desde el año 1967 y Obispo de Chimbote desde el año 1978, fue Presidente de la Conferencia Episcopal, miembro de la Comisión de de la Verdad y Reconciliación, cofundó la nueva ciudad de Yungay el 29-05-71y el distrito de Villa El Salvador en Lima. Es personaje ilustre en Chimbote. (más información)
Al acto de refundación de la ciudad de Yungay el 29.05.1971, asistieron cientos de Yungainos que habían llegado de distintas partes de la provincia, del país y del extranjero. En ésta foto histórica se puede apreciar sentado en la mesa y firmando el Acta de Fundación al Monseñor Luís Bambarén Gastelumendi, a su lado izquierdo está el Presidente del Comité Cívico Dr. Rolando Romero y Romero, detrás al extremo izquierdo está el Dr. Alberto Carrión Vergara. También se puede reconocer de izquierda a derecha al Guardia Civil Pedro Armas, al Sr. Nehemias Vergara Méndez, al notario Eduviges García, a Don Víctor Ángeles Méndez, al Sr. Rubén "Chucho" Ángeles, al Dr. Julián Ángeles Carrasco, al Sr. Bari García Zelaya (detrás), a Don Augusto Rojo Vega, y otras personas que pronto lograremos identificar con ayuda de nuestros lectores.

DANILO BAMBAREN GASTELUMENDI:
Nació en Yungay en 1934, Médico Cirujano, con especialización en Francia y Estados Unidos de Norteamérica, fue Jefe de Cirugía en el Hospital Dos de Mayo de Lima, y es profesor principal de la prestigiosa Universidad Cayetano Heredia desde el año 1965 a la fecha. El 22 de setiembre del 2005 fue incorporado como Profesor Emérito y Condecorado con la Orden Cayetano Heredia. Ver Carta al Colegio Santa Inés

LUÍS PERCOVICH ROCA:
Nació en Yungay en 1931, Dr. en Farmacia y empresario, como político llegó a ser Presidente de la Cámara de Diputados (1982), Ministro de Pesquería, Ministro del Interior, Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente del Concejo de Ministros (1963-1968 y 1980 a 1985). Es considerado personaje ilustre en Chimbote. Don Lucho fue nieto del Ingeniero Miguel Percovich y del Dr. Asunción Roca.

LUIS GHIGLINO ANTUNEZ DE MAYOLO:
Hijo de Luis y Rosalia, nació el 04 de setiembre de 1916 en Aija. Llegó al norte del Callejon de Huaylas en 1941 para trabajar en el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato desempeñando primero labores de Ingeniero de proyectos, después Ingeniero constructor de la obra y por ultimo Jefe General de la Central Hidroeléctrica donde laboró por 22 años hasta su inauguración en el año 1964.
El 03 de agosto de 1947 se casó con la dama Yungaina Nelly Bambarén Gastelumendi., por cuya relación desarrolló un cariño especial por nuestra provincia participando en diversos proyectos de mejoramiento de la infraestructura, destacando en 1955 el inicio de la construcción de la carretera Yungay a Llanganuco, obra que inauguró en 1963; la construcción del sistema de captación y conducción de agua potable; y la electrificación de los pueblos de Ranrahirca, Mancos, Tingua  y otros 15 pueblos del Callejón de Huaylas.

FILOMENO MELGAREJO MALPICA:
Fue un ilustre artista que, con sus manos prodigiosas, forjó un legado inmortal en Yungay: el Cristo Monumental que se alza majestuosamente en la cima del Cementerio General, vigilando eternamente la ciudad. Más que una escultura, es un símbolo imperecedero que encapsula la historia, la cultura y la fe de un pueblo.
Yungay Ancash
El propósito de este sentido homenaje es desvelar y exaltar la magnitud de la creación de esta imponente escultura por parte del escultor yungaíno, Filomeno Melgarejo Malpica. Es imperativo que las nuevas generaciones no solo conozcan, sino que también internalicen y valoren este legado, promoviendo así un ícono que ha trascendido fronteras, siendo admirado a nivel local, nacional e internacional.
Desde su infancia, Filomeno Melgarejo demostró un talento sobrenatural para las artes, una chispa divina que lo impulsó a superar cualquier obstáculo. Con una determinación inquebrantable, dejó su tierra natal llevando consigo una promesa sagrada: regresar solo después de haber conquistado sus sueños. Y así lo hizo, cumpliendo su palabra con creces.
Esta obra, forjada con entrega absoluta y sin buscar recompensa, fue un acto de amor puro hacia la tierra que lo vio nacer. La edificación del Cristo Monumental fue culminada el 6 de enero de 1966, y su inauguración, un hito en la historia de Yungay, se llevó a cabo el 16 de enero del mismo año. Un monumento que no solo se erige en piedra, sino también en el corazón de cada yungaíno.
Que su legado perdurable y su inspiradora historia sean la brújula que guíe a las nuevas generaciones a soñar sin límites, a abrazar con orgullo sus raíces y a forjar con sus acciones un futuro próspero para Yungay y para el Perú entero.
¡Gracias, Filomeno! Tu arte no solo vive, sino que resplandece con cada amanecer sobre Yungay, testigo silencioso de tu grandeza.

AMBROSIO TAMARIZ GUTIÉRREZ:
Nació en Yungay, Militar y empresario, filántropo que organizó a los Yungainos en Chimbote para ayudar a su pueblo antes y después de sismo del 31.05.70. fue Presidente del Club Yungay en Chimbote, cofundó la nueva ciudad de Yungay el 29/05/1971 y es considerado personaje ilustre en Chimbote.

NEHEMIAS VERGARA MÉNDEZ:
Nació en Yungay, asumió el cargo de Alcalde provincial en los momentos más difíciles de la renaciente ciudad desde el 18 de junio de 1970, atendiendo austeramente las necesidades básicas de la población. En los primeros meses después del sismo del 31.05.1970, había una verdadera convulsión social en la provincia debido a la inmensas necesidades de la población y porque se estaba definiendo la futura localización de la nueva ciudad, ante lo cual don Nehemias demostró el necesario desprendimiento al cargo con el objeto de unir las voluntades de los pocos habitantes de la población de Yungay Norte, por lo que el 19 de agosto de 1970 dejó el cargo de Alcalde siendo reemplazado por el profesor Encarnación Pelayo Aldave Tarazona. El profesor Pelayo ejerció el cargo interinamente con mucha dedicación y honradez hasta diciembre de dicho año.

ROLANDO ROMERO:
Nació en Shupluy - Yungay, Abogado, valiente defensor de los derechos de la Provincia de Yungay. después del sismo del 31.05.1970 organizó y presidió el Comité Cívico para la reconstrucción de Yungay, fue el promotor principal para la fundación de la nueva Ciudad el 29.05.1971. En los primeros años de la naciente ciudad convocó a la población de toda la provincia, exigió a las autoridades nombradas por el gobierno militar para que cumplan con su deber "sin debilidades, ni cobardías”, y lideró los reclamos para conseguir mayor presupuesto para obras de infraestructura y servicios sociales.

ASUNCIÓN CABALLERO MÉNDEZ:
Nació en Shupluy – Yungay, Médico Cirujano, organizó a los Yungainos en Lima para la celebración del cincuentenario de la provincia en 1954, aglutino a todas las organizaciones y realizaron una gran caravana del retorno. Dirigió la ayuda en el alud de Ranrahirca (1962) y convocó a todos los yungainos en Lima con ocasión de sismo del 31.05.70, cofundó la nueva ciudad de Yungay el 29.05.71. Ha sido Presidente del Comité Organizador de la Bodas de Diamante de la Provincia ( 75 años), Presidente del Asociación de Reconstrucción y rehabilitación de la Provincia de Yungay (ARRPRY) y Presidente del Comité del Centenario- Yungainos sede Lima. Escribió la obra "En el fuego de la vida" y otras

SANTA INÉS YUNGAY ANCASH
ALBERTO CARRIÓN VERGARA:
Nació en Yungay, Médico cirujano, Senador de la Republica, participó en la fundación de la nueva ciudad de Yungay el 29-05-71, apoyo siempre la ejecución de obras para la provincia tanto como Senador como miembro del ARRPRY, fue coordinador de la edición del “Libro de Oro de Yungay” en 1962 y su reimpresión en el año 2004.

FORTUNATO MÉNDEZ MELGAREJO:
Nació en Yungay, Ingeniero economista con Maestría en Proyectos de Inversión, cofundó la nueva ciudad de Yungay el 29-05-71, como Alcalde de Yungay 1996/1998 adquirió el primer pull de maquinarias pesadas para la ejecución de obras municipales; formuló el “Proyecto de carretera Casma- Quillo- Yungay- Yanama– Pucallpa”; y construyó en más del 50% el tramo de carretera de Matacoto a Quillo. Es coautor del texto "Hitos en la historia de Yungay" y autor del vals "Recordando a Yungay”. Defensor infatigable de la propiedad del fundo Santa Catalina, conjuntamente con su hermano Francisco, presentaron los reclamos ante el Congreso de la Republica el 22/05/2002 y lograron inscribir la propiedad a nombre de la Municipalidad Provincial de Yungay, con fecha 29 de Setiembre del 2004.

VÍCTOR CORDERO GONZÁLES:
Nació en Yungay el 13 de mayo de 1893, falleció el 19 de setiembre de 1949. A los 12 años inició sus estudios musicales en la escuela de artes y Oficios de Huaraz. Destacado profesor de música y compositor musical tiene mas de 100 composiciones entre marchas, himnos, valses, pasodobles, Huaynos, marineras, entre los que podemos mencionar: "Perdóname madrecita"(Vals), "Brisas del callejón"(Vals); "Buen Colegial"(Pasodoble),"Tingua"(Marcha), "Linda mancosina" (Marinera), "Al pie del Huascaran" (Marinera), "Lejos y ausente”(Huayno); "Azucena blanca flor" (Huayno), "El aborrecido" (Huayno), "Belleza Andina" (Camel incaico) , "Rosas pampa"(Huayno),etc. Paseó sus conocimientos por varios departamentos del Perú dirigiendo Bandas Musicales y finalmente en 1930 volvio a su tierra natal para ejercer el cargo de profesor de música y dirigir la Banda y la orquesta de la Escuela Normal Superior Ignacio Amadeo Ramos de Tingua, la Orquesta Sol de Oro y la Banda de músicos del Colegio Nacional Santa Inés de Yungay.
CASONA DE YUNGAY ANCASH
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Victor_Cordero_Gonzales"

AMADEO MOLINA ROJO:
Nació el 13 de septiembre de 1918 y falleció el 31.de mayo de 1970 en Yungay, su ciudad natal.  Era invidente. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo donde aprendió música, literatura, filosofía y ciencias mediante el sistema braille. La música sacra era su fuerte. Dominó los instrumentos del teclado, como el órgano y el piano, que eran casi consustanciales con la formación sacerdotal. En 1940 se integra a la afamada Orquesta Sol de Oro de Yungay tocando el violín (Aun cuando la Orquesta se principalmente se componía de Guitarras y mandolinas) y en década de 1950 al 1960 asume el cargo de Director de dicha orquesta. Desde muy joven desarrolló sus dotes de compositor por lo que los yungaínos tenemos muy presente temas suyos como "El paria" (Huayno), "Quizás quizás"(Huayno), "Ave sin nido"(Huayno), "La ultima huella" (Pasodoble), "Llegó Rafael"(Pasodoble), "Oro fino"(Huayno) o también conocido como “Soñé que la nieve ardía”; "Para todos hay mañana" (Huayno) también conocido como "Fuego de amor" , "Vuelve a mí" (Huayno), "El Inca en Yungay” o “Llanto del Indio" (Danza Camel), "Serenata de Amor" (Vals), entre muchos otros de extraordinaria belleza.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_Molina_Rojo"

Nació en Corongo el 23 de enero de 1901, amó a nuestra provincia como a su propia tierra donde se casó con Rosalvina Vergara Richter, hija de Don Elías Vergara Méndez. Don Juan fue profesor en Literatura, Doctor en filosofía y músico, condecorado por el Ministerio de Educación con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro. Fue hombre de cultura polifacética, por lo que escribió numerosas composiciones musicales, ganando por concurso la letra y música del "Himno a Yungay" (1954) y el "Himno del Club Ancash"(1968). Escribió los pasodobles "Siempre Yungaino" y Sangre Inca Hispana", el triste "Lagrimas y sonrisas", el vals "Aires de primavera" y otras canciones.Fue Director de la Orquesta Sol de Oro de Yungay desde 1937 hasta el año 1950.  Falleció el 12.02.1989
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Olivera_Cortez"
Información adicional en la obra "Acuarelas de mayo"
VIVIENDA DE YUNGAY ANCASH

ROMÁN MILLA ULLOA:
Nació en Caraz el 17 de febrero de 1904, pero enamorado de nuestra tierra llegó a radicar en Yungay desde 1940 hasta su muerte el 31.05.70. Fue hombre de grandes condiciones artísticas destacando como libretista y director de obras teatrales, y también como compositor musical. Sin abandonar el arte, se dedicó a la actividad comercial y fue Alcalde Provincial en dos oportunidades. Su obra se perdió en el sismo alud del 70, pero ha quedado como botón de muestra el vals: “Esperanza".

ANTERO ÁNGELES OSORIO:
(3 de enero de 1925 - 31 de mayo de 1970) fue un destacado compositor. Nació y murió en la hermosa ciudad de Yungay.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y se desenvolvió como profesor de su especialidad en el Colegio Nacional Santa Inés de Yungay de 1950, reemplazando al eximio Don Víctor Cordero Gonzales. Compartió la dirección de la orquesta "Sol de Oro” de su ciudad con Amadeo Molina Rojo. Miembro de la brillante generación de compositores que plasmó la época de oro de la música del Callejón de Huaylas, condujo asimismo el conjunto musical "Juventud Huascarán" y la Estudiantina del Colegio Santa Inés. Su obra comprende, entre otras composiciones: "Sin ti mi vida es nada"(Vals), "Cándida paloma"(Polka), "Día de la madre"(Vals), "Te alejaste de mi"(Camel), "Lucy I" (Pasodoble), "Yungay, terruño mío"(Pasodoble), Magna I (Marcha), "Sol de Oro"(Marcha).
Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Antero_Angeles_Osorio

ANGÉLICA HARADA VÁSQUEZ:
Nació en Yungay el 30 de mayo de 1938. Es conocida como la “Princesita de Yungay”. Es difusora infatigable de nuestra música nativa en el ámbito nacional e internacional. Doña Angélica, con su reconocida generosidad, durante toda su vida artística ( 45 años) ha apoyado las actividades culturales en la Provincia de Yungay en forma totalmente gratuita y ha dado el ejemplo a nuevas generaciones de paisanos para cultivar el rico folklore nacional, entre los que destacan los interpretes yungainos Sonia Morales , Nelly Torres Trujillo, Efraín Meléndez, Cesar Torres Trujillo y los compositores Antonio Carrión Támara, Maximiano Rivas Valenzuela, Rosas Vásquez Jara, Fabián Ibáñez Bonilla, Eleuterio Ángeles Sánchez y otros. Doña Angélica ha escrito la obra "MI VIDA, el mundo que conocí" donde muestra el intenso cariño que siente por nuestra provincia.

CONRADO QUIJANO VELÁSQUEZ:
Nació en Yanama en el año 1933, Provincia de Yungay, estudió la secundaria en el Colegio Nacional Santa Inés de Yungay, luego Economía en la Universidad de San Marcos de Lima, con especialización en los Estados Unidos de América. En la vida profesional desempeñó altos cargos en la Administración pública, organizó el primer envío de un camión con víveres para los sobrevivientes del sismo de mayo de 1970, apoyó la ejecución de la carretera Llanganuco - Yanama - Llacma en la década de 1970/1980, y bregó siempre por la unión y progreso de los distritos de la Provincia de Yungay.

ISIDRO OBREGÓN VERGARA:
Nació en Yanama, fue Alcalde del Distrito. En los momentos difíciles después del sismo del 31.05.1970 supo organizar y dirigir a su pueblo para sacarlo del aislamiento trabajando estrechamente con el Concejo Provincial de Yungay. El 31 de Octubre de 1971, Presidiendo una comisión de Yanaminos se apersonaron al local provisional del Concejo Provincial, para expresar su agradecimiento por haber rehabilitado la carretera de Yungay a Llanganuco (Yurakcorral), manifestando que ellos por su parte están dispuestos a trabajar en forma "gratuita" para lograr la ansiada meta de la integración transversal de la provincia, finalmente expresó en nombre de toda la comunidad de Yanama "la invariable identificación ancestral de los Yanaminos con la Provincia de Yungay".

ANÍBAL QUIJANO OBREGÓN:
CEMENTERIO DE YUNGAY ANCASHNació en Yanama en 1928, Provincia de Yungay. realizo sus estudiossecundarios en el Colegio Nacional Santa Inés de Yungay, y profesionales en la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), hizo estudios de Master en la Universidad de Chile y Doctorado en la UNMSM (1964). Hasta 1995, fué Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNMSM, Perú., y actualmente es Profesor del Department of Sociology, Binghamton University. Binghamton, New York, USA.  El Dr. Quijano es un destacado profesional en las Ciencias Sociales, quien como Profesor visitante e investigador ha recorrido el mundo entero: Maison des Sciences de l'Homme, en Paris, Francia; Universidad de Sao Paulo,  Brasil; Universidad de Puerto Rico; Universidades de Hannover y Universidad Libre de Berlín, Alemania; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Chile e Escuela Latinoamericana de Economía (ESCOLATINA), Chile; Universidad Nacional del Ecuador; George Washington University, Washington, D. C. y otras universidades de Estados Unidos y Europa. Además, ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre la problemática social, política, la democracia, la globalización y otros temas de importancia para el desarrollo de nuestro país.

RAQUEL VERGARA GOMEZ:
Nació en Yungay en 1950, estudio en su tierra natal hasta el terremoto alud de 1970, sobrevivió y emigro a Lima y luego a Alemania donde reside y ha realizado los siguientes estudios: Technische Hochschule "Carl Schorlemmer" Merseburg - M.S. in Química Orgánica; Alemania Mayo 1983; M.S.en Química Orgánica - Magna Cum Laude (1983).Reconocimiento , Grado Asociado de Tecnología Química, Placa(1996).
Asistente de laboratorio en el curso Química para estudiantes de medicina, "Freie Universitaet Berlín", Alemania (1983 -1985)
Ha publicado trabajos con H. J. Timpe, V. SChikowsky, R. Vergara, "Lichtinitierte Polymerizations reaktion", Acta Polimétrica 35(3), 28 (1984). y R. Vergara, H. J. Timpe, "Untersuchungen zur Eignung von alfa, alfa - di-substituierten Azoverbindungen als Fotoinitiatoren"

PERCY EDUARDO OLIVERA GONZALES:
Nació en Yungay, el:26 /08 / 67, Profesión: Biólogo, con Maestría en Ciencias. -Jefe de la Oficina central de Investigación de la UNASAM 2003. Conjuntamente con Bióloga yungaina Carmen del Rosario Tamariz Ángeles (UNA. La Molina) y de la Bióloga Delia Infantas de Fukusaki (UNA. La Molina), realizaron la investigación sobre "Actividad antibacteriana de Satureja elliptica (R & P ) Briquet (LAMIACEAE) "Anchis".

BELISARIO ARTEAGA:
Nació en Quillo, Provincia de Yungay, esclarecido representante de su distrito fue un defensor de la unión y el desarrollo integral de la provincia de Yungay. El año 1954 reclamó ante los poderes del estado la prioritaria construcción de reservorios o represas para irrigar en épocas de sequía los campos de los pueblos que conforman el distrito de Quillo y poblaciones vecinas.

CORINA ALVA VILLON:
Nació en Yungay, Diseñadora de modas y profesora, fundó y promovió la construcción del Museo de Arqueología e Historia natural de la Provincia de Yungay, con sede en Ranrahirca. Posee una valiosa colección de vestimentas usadas en la provincia de Yungay en todas las épocas. Escribió el libro "Shacsha, histórico y pintoresco", pueblo desaparecido con el alud del 10 de enero de 1962.
PERSONAJES DE YUNGAY ANCASH

NÉSTOR MONTES Y FAUSTINO ROJO:
Nacieron en Ranrahirca, Provincia de Yungay aproximadamente en 1912.  Siendo muy jóvenes, el 20 de julio de 1932 acompañaron a los científicos de la Sociedad Alpina Alemana en su tarea de escalar el Pico Sur del Huascarán. Sobre el particular, el Jefe de la Expedición Dr.Philip Borchers escribe “Volviendo la vista desde el punto en que nos encontrábamos vimos con no poca sorpresa que dos hombres nos seguían en la ascensión: eran Néstor Montes y Faustino Rojo, los dos muchachos más hábiles que teníamos, los cuales manejando la soga tensa a la perfección hacían una especie de ascensión particular” y el Ing. Erwin Hein exclamó “Estos nacieron alpinistas”.  Después de esta gran hazaña, acompañaron a los científicos alemanes durante 2 años conjuntamente con otros porteadores yungainos cuyos nombres son: Lizardo Montes, Augusto Gómez, Pablo Castillo, Luis Vega, Eusebio Carrasco, Donato Leon, Luis Laurenti, Luis Paredes, Severino Chavarria, Alberto Bautista, Humberto Bautista y Santiago.

CESAR ORE HARO:
Nació en Cabana, afincado en Yungay desde inicios de la década del 60. Fundó con sede en Yungay, la primera Agencia de Turismo que funcionó en el Callejón de Huaylas con la razón social de VIATURANDI.  Organizó la empresa turística capacitando a numerosos jóvenes yungainos para que trabajen como "guías" y "porteadores" entre los que destacó el Profesor Lamberto Guzmán Tapia "cumpa". Murió en Yungay el 31.05.1970

Fuente: DR.
Posdata: Algunas  fotos son referenciales


Comparte:

LEYENDAS YUNGAINAS

Leyendas yungainas:

La Trágica Transformación de Huascarán: El Origen de la Cordillera Blanca
En tiempos inmemoriales, cuando los Apus, espíritus tutelares de las montañas, caminaban entre los hombres, el Huascarán no era la majestuosa cumbre que hoy conocemos, sino una mujer de inigualable belleza y profunda ternura. Era madre de innumerables hijos, a quienes amaba con devoción, y su corazón latía al compás de su esposo, Canchón. Canchón, un hombre fuerte y noble, era el pilar de su familia y el objeto de su amor.
Sin embargo, la felicidad de Huascarán se vio ensombrecida por la intriga. Sutoc, una mujer de cabellos como la noche y manos hábiles para la cocina, codiciaba a Canchón. Con astucia y los más exquisitos manjares, Sutoc tejió una red de seducción alrededor del esposo de Huascarán, logrando desviar su atención y su afecto.
Los rumores llegaron a Huascarán como el frío viento de la puna, helando su corazón. El dolor de la traición y los celos, tan vastos como el cielo andino, la consumieron. En un arrebato de desesperación, Huascarán, con el corazón roto y la ira encendida, hirió a su esposo, marcándolo con la cicatriz de su pena.LEYENDAS YUNGAINAS
El arrepentimiento y la vergüenza la impulsaron a huir. Recogiendo a sus hijos, Huascarán emprendió un viaje sin rumbo, buscando consuelo en la inmensidad de la naturaleza. Sus hijos la seguían: el mayor, leal y protector, iba siempre a su lado, mientras el más pequeño, con sus pasos lentos y torpes, se quedaba rezagado. El hijo favorito de Huascarán, un niño dulce y risueño, era llevado en su espalda, acunado en el calor de su regazo.
HUASCAR Y HUANDY YUNGAYCansados por la larga travesía, bajo el inmenso cielo azul y el sol implacable de los Andes, la familia decidió detenerse para descansar. En ese instante de quietud, el destino tejió su más trágico y grandioso designio. Los Apus, conmovidos por el sufrimiento de Huascarán y la inocencia de sus hijos, decidieron inmortalizarlos, transformando su dolor en una belleza eterna. Lentamente, los cuerpos de Huascarán y sus hijos comenzaron a petrificarse, elevándose hacia el cielo. Sus pieles se convirtieron en rocas, sus cabellos en la nieve inmaculada, y sus corazones en la piedra viva. Así nació la imponente Cordillera Blanca, un monumento a la pena y al amor materno, con la majestuosa montaña Huascarán presidiendo la cadena.
De las lágrimas que Huascarán derramó durante su huida, lágrimas de dolor y desamor, surgieron arroyos cristalinos que se abrieron paso entre las rocas. Estos arroyos se unieron, formando dos de los ríos más importantes del Perú: el caudaloso Río Santa, que serpentea por el Callejón de Huaylas, y el majestuoso Río Marañón, cuna de la Amazonía.
HUASCAR Y HUANDY YUNGAY
Mientras tanto, Canchón, quien había permanecido petrificado en el lugar de la traición, también fue transformado. Su cuerpo se convirtió en la más bella y desafiante montaña de la Cordillera Negra, un eterno recordatorio de su falta. Sutoc, la mujer que causó tanta desdicha, y los hijos que tuvo con Canchón, también fueron convertidos en piedra, formando parte de las montañas áridas y oscuras de la Cordillera Negra. Sus propias lágrimas, de remordimiento y desdicha, dieron origen a los cauces secos y arroyos efímeros de aquella región.
Desde entonces, la Cordillera Blanca se alza como un testamento de la fuerza del amor, la devastación de los celos y el poder transformador de la naturaleza. Sus cumbres nevadas son el manto eterno de Huascarán y sus hijos, y sus ríos, el eco de sus lágrimas, continúan fluyendo, contando la historia de un amor perdido y una familia transformada en la más sublime de las bellezas andinas.

La Leyenda de Huáscar y Huandy
En las tierras altas de los Huaylas, donde las montañas besan el cielo y los ríos cantan melodías ancestrales, vivía una ñusta de inigualable belleza llamada Wandy. Era la hija única del sabio y respetado cacique, el corazón de su pueblo. Pero el destino, caprichoso y a veces cruel, tenía otros planes para Wandy. Ella se enamoró perdidamente de quien tal vez nunca debió hacerlo: Huáscar, un apuesto y valiente soldado, parte de la guardia de élite de su propio padre. ¿Por qué decimos esto? Porque a raíz de ese amor prohibido, la preciosa doncella habría de conocer el dolor y la desesperación, pero también la eternidad.
Wandy, con la curiosidad de la juventud y el anhelo de un espíritu libre, salía todas las mañanas al caer el sol a observar los ejercicios marciales que los soldados realizaban en la explanada detrás del palacio. Eran hombres fuertes y aguerridos, maestros en el arte de la guerra, y ella los admiraba profundamente por su destreza y valentía. Se decía que eran invencibles en los combates, verdaderos defensores de su gente.
Entre todos ellos, Huáscar destacaba no solo por su habilidad con la lanza y el escudo, sino por una chispa en sus ojos y una sonrisa franca que había conquistado la simpatía de la joven desde hacía tiempo. Sin embargo, su estatus les impedía dirigirse la palabra con libertad. Pocas veces habían cruzado más que miradas fugaces. Pero cada vez que el joven regresaba al palacio, después de sus rutinas de entrenamiento, el corazón de Wandy se alborotaba como un colibrí, lleno de una alegría incomprensible. Y más aún, cuando Huáscar, al pasar al pie de su ventana, la saludaba con un gesto discreto y una sonrisa luminosa, el mundo de Wandy se llenaba de color.
Un día, después de una extenuante práctica marcial, Huáscar, impulsado por una audacia que solo el amor puede inspirar, se acercó decididamente a ella. Sus ojos se encontraron y, con una mezcla de timidez y determinación, le buscó conversación. Hablaron largamente, el tiempo pareciendo detenerse a su alrededor. Los días siguientes se vieron en secreto, en rincones apartados del palacio, susurrándose promesas y compartiendo sueños. Así, un gran amor floreció entre Wandy y Huáscar, un amor puro y profundo que pronto se volvió un rumor.
El murmullo de su romance no tardó en llegar a los oídos del padre de Wandy, el cacique. La noticia lo llenó de furia y desilusión, pues en sus planes, su amada hija ya tenía un destino: casarla con el curaca de un pueblo vecino, un líder influyente que había manifestado un gran interés por la doncella y cuya unión fortalecería las alianzas de su reino.
El cacique, con el rostro endurecido por la ira, hizo llamar a Wandy a su presencia. La conversación fue áspera y dolorosa. Con voz firme, le prohibió terminantemente verse con Huáscar de nuevo, amenazando con expulsar al valiente soldado de su ejército, desterrándolo para siempre de sus tierras, si desobedecían.
Wandy, con el alma desgarrada por la amenaza de verse apartada para siempre de su amado, apenas abandonó el recinto, lo buscó con desesperación. Con lágrimas en los ojos, le pidió que huyeran juntos, lejos de las leyes y las imposiciones de su padre.
Esa misma noche, bajo el manto protector de la oscuridad y burlando la atenta vigilancia de la guardia real, Huáscar y Wandy escaparon del palacio. Corrieron ladera arriba por los senderos escarpados de un cerro, sus corazones latiendo al unísono con la esperanza de la libertad.
Mas la suerte no les sonrió por mucho tiempo. Un soldado, que regresaba al palacio después de cumplir una misión en lejanas tierras, los divisó huyendo a la distancia. Sin perder un instante, informó al cacique, quien, ciego de rabia, mandó a sus soldados más leales a capturarlos a como diera lugar, sin importar el costo.
Los jóvenes, al darse cuenta de que habían sido descubiertos y que sus perseguidores estaban peligrosamente cerca, intentaron una última estrategia desesperada: se separaron un poco para confundir a sus captores. Sin embargo, la ventaja era de los soldados del cacique. Pronto fueron apresados. Y como se resistían con todas sus fuerzas a regresar al reino y al destino que les aguardaba, los soldados, siguiendo órdenes estrictas, los ataron a sendos postes de piedra, inamovibles y fríos, y retornaron al reino para dar aviso a su señor del éxito de su misión.
Al enterarse de que habían sido capturados, el padre de Wandy, aún con la cólera hirviendo en sus venas, ordenó a sus guerreros que los dejaran atados allí por unos días como castigo ejemplar. Él mismo daría la orden para que los trajeran de vuelta cuando considerara que su desobediencia había sido purgada.
Mientras tanto, en las alturas celestiales, los dioses andinos, con sus ojos milenarios observando la tierra, vieron el sufrimiento de Huáscar y Wandy. Conmovidos por su amor verdadero y por las súplicas desesperadas de los amantes, quienes pedían con fervor que no permitieran que los llevaran de vuelta ante la presencia del curaca, los dioses decidieron intervenir. No podían permitir que un amor tan puro fuera mancillado por la tiranía y la obligación.
Y, para sellar su amor y su espíritu de libertad por toda la eternidad, los convirtieron en el acto en dos enormes e imponentes nevados de la cordillera. Allí, situados majestuosamente frente a frente, y en memoria de su amor, serían conocidos para siempre. El nevado más hermoso y delicado, reflejando la belleza de la princesa, sería el Huandoy, en recuerdo de Wandy. Y el pico más alto e imponente del Perú, símbolo de la valentía y la fortaleza del soldado, sería el Huascarán, en memoria del valiente Huáscar.
Se dice que las lágrimas de Wandy, derramadas en su desesperación y su amor, se originarían, pasados los años, esa hermosa laguna de aguas azulosas, cristalinas como su espíritu, y orillada de verde vegetación exuberante, conocida por todos con el nombre de Llanganuco, un testamento silencioso de un amor que desafió la muerte y encontró la eternidad en la majestuosidad de los Andes.

La Trágica Leyenda de María Josefa de Purhuay
En las alturas de Purhuay, una pequeña localidad en la provincia de Marañón, Huánuco, nació el 12 de diciembre del año 1700 una joven que sería protagonista de una conmovedora leyenda: María Josefa Chávez Ontaneda. Su belleza era tan impactante como la propia naturaleza que la rodeaba. Poseía “el rostro bello… una frente amplia y cálida como los ángeles, los ojos grises en piadosa imploración, las mejillas como amapolas frescas, la boca como arrobo en flor, el torso exuberante como esculpido en ónix y las manos aladas y hostiales”. Era, en su juventud, un “botón primaveral” que floreció en una “flor espléndida”, una doncella que la vida rústica del campo había forjado en una mujer de fuerza y valentía inquebrantables.
MARÍA JOSEFA YUNGAY
La vida de María Josefa transcurrió con la sencillez y la paz del entorno andino hasta que, a sus veinte años, su corazón fue cautivado por Eusebio López de la Vega. Él era un joven botánico, lleno de pasión por el conocimiento y la naturaleza, cuya mirada se había cruzado con la de María Josefa. Su amor floreció en medio de los paisajes peruanos, prometiendo un futuro juntos. Sin embargo, la fatalidad se cernió sobre ellos cuando Eusebio, en uno de sus viajes de estudio por la vasta y misteriosa selva central, encontró la muerte. La noticia de su partida fue un golpe devastador para María Josefa, sumiéndola en una profunda consternación y un dolor inmenso que marcó su alma.
Pasaron varios años desde la tragedia de Eusebio. El tiempo, aunque mitigó la agudeza del dolor, no pudo borrar la huella de aquel amor. Fue entonces cuando su padre, Don Asunción, en un intento de asegurar el futuro de su hija según las costumbres de la época, la comprometió en matrimonio. El prometido era Carlos Gustavo, un hombre cuya reputación era sombría y su carácter, deplorable. Se le conocía como un “truhán, prepotente, borracho e impúdico”, poseedor de una “personalidad torva y morbosa”. La perspectiva de unirse a un hombre así, tan opuesto a todo lo que María Josefa valoraba y, sobre todo, tan diferente al noble Eusebio, era insoportable.
Ante tal desolador destino, María Josefa tomó una decisión audaz y desesperada. En la madrugada del 7 de junio de 1730, a las dos en punto, huyó de su hogar. Su compañero en esta audaz empresa fue Don Canuto Castillo, un arriero de confianza, cuya lealtad y conocimiento de los caminos de la sierra serían cruciales. Su destino: Yungay, en busca de libertad y un nuevo comienzo. Durante seis extenuantes días, caminaron sin descanso, sorteando los desafíos de la escarpada geografía andina. Finalmente, lograron traspasar el "portachuelo" y ante sus ojos se extendió la majestuosa Laguna de Llanganuco, un espejo de aguas turquesas rodeado de imponentes nevados. Creían que la libertad estaba al alcance de sus manos, pues Yungay se encontraba ya muy cerca.
Pero la esperanza se desvaneció abruptamente. Un “súbito eco del trote de una cabalgadura herrada se les acercaba y cada vez más próximo parecía aterrorizarlos”. Don Canuto, al volver la mirada, confirmó sus peores temores: Carlos Gustavo los había alcanzado. El tirano, impulsado por su orgullo herido y su posesividad, había rastreado a María Josefa. Ella, al verse acorralada, trató desesperadamente de evadirlo. En un acto final de valentía y desesperación, “trató de aventurarse aventándose a la corriente del río (que baja de Llanganuco)”. En su intento por escapar de un futuro que consideraba peor que la muerte, María Josefa fue engullida por las frías aguas del río, desapareciendo para siempre en su impetuoso caudal.
La memoria de María Josefa Chávez Ontaneda perdura hasta el día de hoy. En homenaje a esta valiente doncella, la gente del lugar ha erigido “una hornacina rústica en el camino y una laja sobre la tumba son bastantes para encender una vela”. Estos humildes monumentos no solo recuerdan su trágico fin, sino que, como dice la leyenda, una “tierna y pía, dulce y suave tonalidad de santidad angelical flota en el escenario incitando a la pureza y a la fidelidad”. Su historia es un recordatorio de la lucha por la libertad y la dignidad frente a la adversidad.
Nota: Esta ampliación se basa en la versión de la obra “La leyenda de María Josefa”, recopilada por el historiador ancashino Julio Olivera Ore en 2005. El Dr. Olivera, quien actualmente reside en Boston, Estados Unidos, es también autor de otras obras reconocidas como “Cuentos Andinos” y “Cartas de Chenedollé a Albertina”.

La Leyenda de las Lágrimas del Huascarán: El Origen de Yungay
Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando los Andes eran jóvenes y el espíritu de la montaña Huascarán velaba sobre estas tierras, no existía el valle que hoy conocemos como Yungay. Solo una extensa y desolada nevado y pampa y valle donde el viento silbaba melodías tristes.
En la cima del imponente Huascarán, vivía una Ñusta de belleza inigualable, llamada Yungaylla. Su corazón era puro como las aguas de los glaciares y su voz, un dulce murmullo que los cóndores llevaban en sus alas. Yungaylla amaba profundamente a la pachamama y a todas sus criaturas, pero su mayor anhelo era ver florecer vida en aquella pampa estéril.

Día tras día, Yungaylla observaba con pena cómo el sol abrasaba la tierra y el viento se llevaba las pocas esperanzas de verdor. Sus ojos, del color del cielo al amanecer, comenzaron a derramar lágrimas de profunda tristeza. No eran lágrimas de dolor, sino de un amor desbordante y de un deseo inconmensurable de vida.
Una a una, sus lágrimas cayeron sobre la pampa reseca. Al principio, eran pequeñas gotas que apenas humedecían el suelo. Pero la pena de Yungaylla era tan grande que sus lágrimas se convirtieron en un caudal incesante, formando pequeños riachuelos que serpenteaban por la tierra.
Los Apus, los espíritus de las montañas, conmovidos por la pureza de su corazón y la magnitud de su amor, decidieron intervenir. Mientras las lágrimas de Yungaylla seguían regando la pampa, los Apus enviaron su aliento divino. Donde cada lágrima tocó la tierra, brotó una semilla, y donde los riachuelos se formaron, la tierra se volvió fértil.
De la noche a la mañana, la pampa desolada se transformó. Las semillas germinaron en árboles frondosos y coloridas flores. Los riachuelos se unieron para formar un río majestuoso, el futuro río Santa, que bañaría las nuevas tierras. Y en el centro de este milagro, donde las lágrimas de Yungaylla cayeron con mayor intensidad, surgió un valle exuberante y lleno de vida.
Cuando el sol iluminó el nuevo paisaje, Yungaylla vio su sueño hecho realidad. Las aves cantaban, los animales retozaban y la tierra ofrecía sus frutos. La Ñusta, con el corazón rebosante de alegría, sonrió. Su nombre, Yungaylla, se fusionó con el lugar, y desde entonces, aquel valle bendecido por sus lágrimas fue conocido como Yungay, un recordatorio eterno del amor y la esperanza que dieron vida a estas tierras.

El Secreto del Ojo de Qeushu y el Lamento de Huandoy
Hace mucho, mucho tiempo, en los albores de lo que hoy conocemos como los Andes, existía una civilización cuyos secretos se perdieron en las brumas del tiempo. En medio de valles fértiles y picos nevados, prosperó el pueblo de los Chaskas, cuyo corazón palpitaba en las imponentes ruinas de Qeushu. Estas no eran meras edificaciones; eran el Ojo de Qeushu, un observatorio sagrado tallado en piedra, alineado con las estrellas y los espíritus de la montaña. Justo al lado, sus aguas tranquilas reflejaban el cielo, se encontraba la Laguna de Qeushu, un espejo natural de los astros y un lugar de profunda veneración. Justo enfrente, custodiando el horizonte, se alzaba el imponente Huandoy, no solo una montaña, sino el Gran Templo Natural, el lugar donde los Chaskas realizaban sus ceremonias más sagradas, buscando la bendición de los Apus y la armonía con el cosmos.
Los Chaskas eran guardianes del equilibrio. Creían que el Huandoy era el latido del mundo, y que el Ojo de Qeushu era el conducto a través del cual la sabiduría de las estrellas se derramaba sobre su tierra. Cada solsticio y equinoccio, los sumos sacerdotes y sacerdotisas subían a las alturas de Qeushu. Allí, bajo la atenta mirada de Huandoy y el reflejo de la laguna, realizaban ritos ancestrales, rodeando la Laguna de Qeushu en un acto ceremonial, con ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), sacrificios de los primeros frutos de la cosecha, y cánticos de gratitud al Inti (el Sol) y a la Quilla (la Luna). La vida florecía en los valles, el agua corría abundante desde los glaciares de Huandoy, y el conocimiento de las estrellas, interpretado por los sabios de Qeushu, guiaba al pueblo en cada paso, desde la siembra hasta la cosecha, desde el nacimiento hasta la muerte. Las noches eran una celebración de luces celestiales, y el Ojo de Qeushu vibraba con la energía de un pueblo en perfecta comunión con el universo.
La Sombra de la Desesperación
Un año, sin embargo, una sombra se cernió sobre los Chaskas. La Gran Sequía llegó, los ríos se secaron, y las cosechas se marchitaron. El hambre y la desesperación comenzaron a extenderse como una enfermedad silenciosa. Los campos, antes verdes y vibrantes, se convirtieron en un lienzo de tierra agrietada y polvo. Los rebaños perecían, y las risas de los niños se apagaban, reemplazadas por el murmullo de la incertidumbre. Los sacerdotes consultaron las estrellas a través del Ojo de Qeushu, pero sus mensajes eran crípticos y sombríos, como advertencias veladas que no lograban descifrar. Los ancianos, con voces temblorosas y los ojos llenos de una tristeza ancestral, recordaron una antigua profecía, transmitida de generación en generación: "Cuando el Huandoy llore y el Ojo de Qeushu se cierre, el secreto de la vida se ocultará bajo la tierra". La profecía, antes un mero eco del pasado, resonaba ahora con una aterradora inmediatez.
El Sacrificio y la Visión de Intiñán
Desesperados, los Chaskas se reunieron al pie del Huandoy, su templo natural, un monumento imponente que parecía reflejar su propia desolación. El sumo sacerdote, Intiñán, el Caminante del Sol, un hombre de profunda sabiduría y fe inquebrantable, subió solo a la cima de Qeushu. Desde allí, con el viento helado azotando su rostro y el vasto e indiferente cielo como testigo, imploró a los Apus, los espíritus tutelares de las montañas. Días y noches pasaron sin respuesta, solo el silencio gélido de las alturas y la creciente desesperación en su corazón. Finalmente, en su última noche, exhausto y al borde de la rendición, una visión lo asaltó, más real que la piedra bajo sus pies. Vio el Huandoy, no como una montaña inmutable de roca y hielo, sino como una entidad viviente, con lágrimas de hielo deslizándose por sus laderas rocosas, un llanto mudo y eterno que lo conmovió hasta lo más profundo de su ser. Y el Ojo de Qeushu, en lugar de reflejar las estrellas, mostraba un vacío oscuro, un abismo insondable que parecía tragarse toda luz y esperanza.
La Revelación de Killa y el Renacer
Al amanecer, Intiñán regresó con su pueblo, sus ojos, antes llenos de fe, ahora cargados de tristeza y una terrible revelación. "Huandoy llora", dijo con voz quebrada, el eco de su propia desesperación en cada palabra, "y el Ojo de Qeushu ha mostrado su cierre. Para salvar a nuestro pueblo, debemos entregar lo más preciado." El pueblo, aterrado y confundido, no comprendía qué podía ser más valioso que sus vidas.
Fue entonces cuando la joven Killa, la Luna en la Tierra, la sacerdotisa más sabia y pura, dio un paso al frente. Su voz, suave pero firme, cortó el silencio de la multitud. "El secreto de la vida no es la cosecha ni el agua, sino el conocimiento y el espíritu de nuestro pueblo", susurró, la verdad brillando en sus ojos serenos. "Debemos proteger nuestro legado, la sabiduría que nos ha guiado y la esencia de quienes somos." Con valentía y una determinación que inspiró a todos, Killa se dirigió al Ojo de Qeushu y, realizando un ritual final, invocó la energía de las estrellas. Al hacerlo, el Ojo de Qeushu no se cerró físicamente, sino que se envolvió en una bruma etérea, ocultando sus conocimientos a aquellos que no estuvieran listos para recibirlos, un velo místico que protegería su esencia de la profanación y el olvido.
MARÍA JOSEFA YUNGAY
En ese instante, un temblor sacudió la tierra, no uno de destrucción, sino de renacimiento. Las laderas del Huandoy se agrietaron y, de sus profundidades, brotó un riachuelo de agua cristalina, un torrente que serpenteó cuesta abajo, reviviendo la tierra sedienta, llenando los cauces secos y nutriendo los campos marchitos. Las lágrimas del Huandoy habían traído la vida, un torrente de esperanza que brotaba del corazón de la montaña. Sin embargo, el sacrificio de Killa no fue en vano. Ella se transformó en la bruma perpetua que a menudo envuelve Qeushu, custodiando sus secretos, una guardiana etérea que vela por el legado de los Chaskas.
El Eco del Secreto y el Lamento
Desde aquel día, las ruinas de Qeushu se mantienen en silencio, un testimonio de una civilización perdida en el tiempo, pero cuyo espíritu perdura. Se dice que solo en las noches más claras, cuando la luna llena se alinea perfectamente con el Huandoy, el Ojo de Qeushu parpadea por un instante, un destello de luz ancestral, revelando fragmentos de la sabiduría de los Chaskas a aquellos con corazones puros y mentes abiertas, aquellos que buscan no el poder, sino la comprensión. Y a veces, cuando las nubes se aferran a las laderas del Huandoy, como un sudario místico, se escucha un lamento distante, el eco de su tristeza por el sacrificio que costó tanto, pero también la alegría por la vida que sigue fluyendo, abundante y resiliente, gracias al valor y la profunda sabiduría de los antiguos Chaskas. Es un lamento que recuerda la fragilidad de la existencia y la inquebrantable conexión entre la humanidad, la tierra y las estrellas.

La Leyenda de las Lagunas de Llanganuco: Chinan Qocha y Orqon qocha
En las entrañas de los Andes peruanos, donde el viento canta historias milenarias entre los picos nevados, nacieron dos lagunas de incomparable belleza. No eran lagunas cualquiera; eran el reflejo del amor y la dualidad de la vida misma, y los antiguos pobladores las llamaron Chinan Qocha (laguna hembra) y Orqon qocha (laguna macho).
Chinan Qocha, el Alma Serena
Chinan Qocha, la laguna hembra, era un espejo de aguas serenas y profundas, de un azul tan intenso que se confundía con el color del cielo en los días más claros. Sus orillas, delicadamente adornadas con totoras esbeltas y flores silvestres de colores vibrantes, eran un santuario de paz. En su superficie, a menudo se posaban garzas blancas, símbolos de pureza, calma y la sabiduría que fluye con la vida. Los sabios del pueblo contaban que sus aguas poseían el poder de la fertilidad y la sanación; las mujeres que se sumergían en ellas, o simplemente bebían de sus orillas, eran bendecidas con abundancia en sus cosechas y sabiduría para guiar a sus familias. Chinan Qocha no era solo agua; era el espíritu de la dulzura, la paciencia y la vida que nutre en todas sus formas.
Orqon qocha, el Corazón Audaz
Un poco más arriba en la montaña, entre rocas escarpadas y picos que desafían las nubes, se encontraba Orqon qocha, la laguna macho. Sus aguas eran de un verde esmeralda profundo, a menudo turbulentas, reflejando la fuerza indomable de la montaña y la energía vibrante de la vida salvaje. Truchas plateadas saltaban vigorosamente en su superficie, y cóndores majestuosos sobrevolaban sus dominios con alas extendidas, protectores silenciosos de sus secretos. Los hombres que peregrinaban a Orqon qocha buscaban coraje y fortaleza; se decía que beber de sus aguas les infundía el espíritu guerrero, la determinación para escalar desafíos y la valentía necesaria para enfrentar cualquier adversidad. Orqon qocha encarnaba la audacia, la protección y la voluntad inquebrantable de la montaña.
El Lazo Invisible y el Equilibrio de la Vida
Ambas lagunas estaban unidas por un río subterráneo invisible, un lazo secreto que simbolizaba su profunda conexión y la interdependencia de lo femenino y lo masculino en el universo. Cada noche, bajo el manto estrellado que adornaba los cielos andinos, Chinan Qocha y Orqon qocha se contaban historias a través de los vientos que pasaban de una a otra. Chinan Qocha compartía sus secretos de la vida que florece, el crecimiento silencioso y la compasión que une. Orqon qocha, por su parte, susurraba cuentos de valentía forjada en la tormenta, de resistencia ante la adversidad y de la fuerza necesaria para proteger lo amado.
Pero el equilibrio entre Chinan Qocha y Orqon qocha no era solo una leyenda de armonía; era también una lección vital para los antiguos pobladores. Cuando los hombres y mujeres olvidaban el respeto por la naturaleza, o cuando la discordia y la desarmonía se apoderaban de sus corazones, las lagunas reaccionaban, reflejando el estado del espíritu humano:
Si la gente se volvía demasiado blanda, descuidada o indecisa, perdiendo la chispa de la acción y la defensa, Orqon qocha se desbordaba furiosamente. Enormes torrentos de agua helada bajaban por las laderas, enviando un mensaje claro: recordaban la necesidad de la disciplina, la fuerza y la determinación para proteger lo que se ama y construir el futuro.
Si, por el contrario, la gente se volvía demasiado agresiva, destructiva o imprudente, olvidando la compasión y la nutrición, Chinan Qocha comenzaba a secarse lentamente. Sus lechos se agrietaban dolorosamente bajo el sol, revelando la escasez y la pérdida de la vida que se marchita sin cuidado. Era una advertencia sobre la importancia de la dulzura, la empatía y el respeto por el ciclo natural de la existencia.
Solo cuando hombres y mujeres vivían en equilibrio, honrando tanto la fortaleza como la ternura, la acción y la contemplación, las aguas de Chinan Qocha y Orqon qocha fluían en perfecta armonía. Esta danza ancestral entre las dos lagunas bendecía la tierra y a sus habitantes con prosperidad, paz y una profunda conexión con el Pachamama (Madre Tierra).
Y así, la leyenda de las lagunas de Llanganuco perdura en los Andes, un recordatorio constante de que la verdadera fuerza reside en la unión indisoluble de lo femenino y lo masculino: la suavidad y la fortaleza, la calma y la pasión, la vida que nace y la voluntad que la protege. Mientras estas lagunas sigan existiendo, seguirán susurrando la historia de su amor y del equilibrio que la vida requiere para florecer.
Entre Niebla y Glaciares: Las Voces Olvidadas del Callejón de Huaylas.

Madre yungaina de Huayna Cápac: Una Alianza Estratégica que marcó el Imperio Inca
Esta fascinante leyenda revela la profunda interacción entre las élites incas y los pueblos yungas, destacando el rol crucial que los matrimonios estratégicos desempeñaron en la expansión y consolidación del Tahuantinsuyo. El cronista Martín de Murúa no solo anota que la madre del Inca Huayna Cápac era de origen yunga, sino que lo subraya como un factor determinante en la oficialización del quechua a lo largo del vasto imperio. Esto sugiere una influencia política y cultural considerable de los yungas, especialmente a través de este vínculo de linaje real. Pensemos en las implicaciones: un emperador inca, descendiente del sol y pilar de la cosmovisión andina, con una madre proveniente de las regiones costeras y valles del actual Áncash. Esta unión no era solo un asunto familiar; era una declaración de intenciones políticas y una fusión de mundos.
La Estrategia de Pachacútec: Integración a Través de los Lazos Reales
La historia profundiza, identificando a esta madre real como la hija menor del poderoso y respetado Rey Kuismanku de los Yungas. Su integración en la nobleza inca por parte de Pachacútec no fue una mera adopción; fue un movimiento político brillante para asegurar el control y asimilar diversas culturas dentro del creciente imperio. Pachacútec, conocido por su visión expansiva, comprendió que la conquista militar por sí sola no bastaba para una dominación duradera. La incorporación estratégica de líderes regionales y sus familias a la élite cuzqueña garantizaba lealtad y facilitaba la administración de territorios recién anexados.
Esta unión trascendió los lazos de sangre; representó una fusión estratégica de culturas. Es probable que las ricas tradiciones yungas sus avanzadas técnicas agrícolas, su distintiva cerámica, su conocimiento de las rutas comerciales costeras hayan influido significativamente en la corte inca. La presencia de una "reina madre" yunga en el corazón del imperio podría haber actuado como un puente cultural, suavizando las transiciones y facilitando la aceptación de la autoridad inca en regiones costeras y de valle.
El Quechua como Lengua Unificadora: Un Legado de la Influencia Yunga
La mención específica de Murúa sobre la influencia yunga en la estandarización del quechua es particularmente reveladora. En un imperio que crecía exponencialmente y abarcaba una miríada de lenguas locales, la necesidad de una lengua franca era imperativa para la administración, el comercio y la cohesión social. Si bien el quechua ya era la lengua de los incas, su imposición y promoción a nivel imperial pudo haber sido acelerada o estratégicamente impulsada por la presencia de una figura tan influyente de origen yunga en la corte. Esto sugiere que la adaptación y difusión del quechua pudo no haber sido solo una imposición vertical, sino también una respuesta pragmática a las dinámicas interculturales facilitadas por lazos matrimoniales. La familiaridad de la madre de Huayna Cápac con las diversas lenguas y costumbres de su región de origen podría haber brindado a los incas una perspectiva invaluable sobre cómo implementar esta política lingüística de manera más efectiva.
El Impacto Duradero de las Alianzas Matrimoniales Prehispánicas
En resumen, esta leyenda ilustra la sofisticación del panorama político andino prehispánico y el profundo impacto de los matrimonios entre las élites gobernantes. No eran solo uniones románticas o ceremoniales, sino pilares fundamentales de la política exterior incaica. A través de estos lazos, los incas no solo aseguraban territorios, sino que también absorbían conocimientos, legitimaban su poder y, en última instancia, daban forma a la identidad cultural y lingüística de uno de los imperios más grandes de la historia de América. La figura de la madre yunga de Huayna Cápac se erige así como un poderoso símbolo de la complejidad y adaptabilidad del Tahuantinsuyo.

Huascarán: La Cumbre de un Legado Inca
El imponente Nevado Huascarán no es solo una maravilla natural que se alza majestuosamente sobre los Andes peruanos; es un monumento viviente a la compleja historia personal y política del Inca Huayna Cápac. Ubicado en el corazón del Chinchaysuyo, una de las cuatro grandes regiones del Imperio Inca y crucial por su riqueza y población, este pico fue el escenario de un gesto trascendental que resonaría a través de los siglos.
Durante una visita estratégica a Yungay, un valle de importancia vital por su ubicación y recursos, Huayna Cápac tomó una decisión que entrelazaría el destino de la montaña con el de su linaje. En un acto tanto de profundo amor paternal como de astuta visión política, decidió nombrar la montaña en honor a su primogénito y amado heredero, el Príncipe Huáscar. Este acto, más allá de ser un simple tributo, fue una poderosa declaración de poder y continuidad dinástica. La elección de una cumbre tan prominente no fue aleatoria; se trataba de inmortalizar a su sucesor en el propio paisaje sagrado, un testamento perdurable de la ambición y la esperanza del Inca.
El nombre "Wuaskar Ran", que en quechua significa "la montaña de Huáscar", grabó indeleblemente la identidad del futuro emperador en el paisaje mismo de los Andes. Para las poblaciones locales, que veneraban las montañas como apus (deidades tutelares), esta designación habría tenido un significado profundo y multifacético. Unió sus montañas sagradas con el influyente linaje inca, legitimando aún más el dominio del Cusco y fortaleciendo los lazos entre el imperio y sus súbditos. La montaña se transformó así en un símbolo tangible de la autoridad del Inca, de la conexión divina de su dinastía y de sus aspiraciones para el futuro de su vasto imperio. Es fácil imaginar el asombro y la reverencia que esto habría inspirado entre los habitantes de la región, viendo cómo su paisaje más icónico se convertía en un guardián silencioso de la promesa de una nueva era inca. Esta fascinante historia convierte una maravilla geológica en un conmovedor emblema de la sucesión real y el legado perdurable del Imperio Inca.

Sabiduría Milenaria de la Shoqma: Diagnóstico y Cura Natural
La Shoqma es una tradición andina profunda y antigua, arraigada en la creencia de que la naturaleza posee las claves para la curación y la comprensión del cuerpo humano. Esta práctica va más allá de los simples remedios populares; encarna un enfoque holístico del bienestar, donde los reinos físico y espiritual están interconectados.
El uso de cuyes (cobayas) en el diagnóstico es particularmente único. En este ritual, el cuy vivo se frota suavemente sobre el cuerpo del paciente. El curandero observa entonces las reacciones del animal, sus movimientos, e incluso, en algunas interpretaciones, los órganos internos del cuy después de un sacrificio ritual. Se cree que esto revela las dolencias ocultas dentro del paciente, funcionando como una "radiografía" ancestral. Es una práctica profundamente conectada con la cosmología andina, donde los animales son vistos como conductos hacia la comprensión espiritual y el diagnóstico físico.
Más allá del diagnóstico, la shoqma también incorpora flores para la curación, especialmente para las dolencias psicológicas y emocionales. Diferentes tipos de flores, cada una con su energía única y significado simbólico, se usan en una frotación suave o como parte de infusiones. Este aspecto de la shoqma reconoce el profundo impacto de los estados mentales y emocionales en la salud física. Es un testimonio del conocimiento ancestral de etnobotánica y el poder de los elementos naturales para restaurar el equilibrio y la armonía dentro del individuo. La shoqma no es simplemente un procedimiento médico; es un ritual sagrado, una comunicación con la naturaleza y un poderoso acto de fe y curación transmitido de generación en generación.

El Altar de la Virgen del Rosario: La Profecía que marcó.
La leyenda de la Virgen del Rosario está profundamente grabada en la memoria colectiva de Yungay, convirtiéndose en una escalofriante premonición del destino final de la ciudad. Durante siglos, desde el siglo XVI, circuló una ominosa profecía: "el día en que movieran de su altar a la Virgen del Rosario, Yungay desaparecerá". Esto no era solo una superstición local; era una creencia profunda ligada a la identidad de la comunidad y su protección espiritual.
La profecía cobró una validación aterradora a principios de 1970. Con la construcción de un nuevo templo, se tomó la decisión de reubicar la venerada imagen de su altar centenario en la antigua iglesia. Este acto, destinado a honrar a la Virgen en un entorno más grandioso, fue recibido con una mezcla de anticipación y aprensión subyacente entre los lugareños que conocían la leyenda. Solo unos meses después, el 31 de mayo de 1970, el devastador terremoto de Áncash desencadenó un alud masivo desde el Huascarán, borrando a Yungay del mapa en cuestión de minutos.
La tragedia consolidó la leyenda como una verdad escalofriante. Para muchos, no fue solo un desastre natural; fue el cumplimiento directo de una advertencia sagrada. El antiguo pedestal de la Virgen del Rosario, que aún se erige entre las ruinas de la antigua ciudad, sigue siendo un testimonio conmovedor y poderoso de esta leyenda, un centinela silencioso que presenció la destrucción que siguió a su reubicación. Esta historia sirve como un poderoso recordatorio de cuán profundamente arraigadas pueden estar las creencias espirituales frente a una catástrofe inexplicable.

El Ichik Ollqu
El Ichik Ollqu, una figura diminuta y enigmática, emerge de la rica tradición oral andina, arraigado específicamente en la localidad de Yungay. Este duende de cabellos dorados, cuyo nombre se traduce como "Hombre Pequeño", es mucho más que una simple criatura mítica; es un eco de la vida en los antiguos molinos de piedra, epicentros de la actividad comunitaria y el sustento en tiempos pasados.
Un Guardián de los Molinos
Los molinos de piedra, con su incesante rumor de granos siendo triturados y el constante fluir del agua, no solo eran lugares de trabajo, sino también espacios donde la vida social y económica de Yungay se entrelazaba. Era en estos entornos, específicamente en sus rincones más húmedos y sombríos, en los "albañales" o canales de desagüe, donde el Ichik Ollqu elegía morar. Su predilección por estos lugares ocultos lo posiciona como un observador silencioso, una presencia casi imperceptible que, sin embargo, era parte integral de la atmósfera de los molinos. Esta particularidad lo diferencia de otras entidades míticas, sugiriendo una conexión íntima con la labor diaria y el entorno físico de la comunidad.
Entre la Picardía y la Soledad
A diferencia de los espíritus andinos que a menudo encarnan fuerzas de la naturaleza o advertencias morales, el Ichik Ollqu se perfila como una entidad más cercana a lo travieso o solitario. Su naturaleza no es malévola; más bien, añade un toque de magia y un halo de misterio a lo cotidiano. El detalle de su cabello rubio es particularmente distintivo, contrastando con las representaciones más comunes de espíritus andinos, que suelen tener rasgos más oscuros. Esta singularidad lo convierte en un personaje folclórico único en la región, un recordatorio de la diversidad y riqueza de la imaginación andina.
La interacción con el Ichik Ollqu probablemente variaba desde advertencias a los niños para que no se adentraran en los rincones oscuros de los molinos, hasta la costumbre de dejar pequeñas ofrendas para asegurar su benevolencia o, quizás, su ausencia. Estas prácticas no solo reflejan la creencia en la existencia del Ichik Ollqu, sino también la forma en que la comunidad interactuaba con lo invisible, buscando armonía con el mundo espiritual que los rodeaba.
La Imaginación Andina y lo Cotidiano
La leyenda del Ichik Ollqu es un testimonio de cómo la imaginación andina pobló el mundo con seres invisibles, infundiendo la vida diaria con una sensación de asombro y encanto, incluso en los lugares más comunes y mundanos como los molinos. Nos recuerda que el folclore no es solo un conjunto de historias, sino una forma de entender y dar significado al entorno, enriqueciendo la percepción de la realidad con elementos de lo fantástico. El Ichik Ollqu, el pequeño guardián de los molinos, perdura en la memoria colectiva como un símbolo de la profunda conexión entre el hombre, su trabajo y el misticismo que impregna el paisaje andino.

El Amor Eterno de Matash raju y Tullpa raju.
En un tiempo inmemorial, cuando los apus hablaban con los hombres y la Pachamama tejía destinos, vivían en el valle dos jóvenes de almas puras: Matash, un valiente pastor con el corazón tan grande como las montañas que cuidaba, y Tullpa, una hermosa doncella de ojos profundos como lagunas andinas. Su amor era tan sereno y fuerte como el propio paisaje que los rodeaba, un sentimiento que florecía entre ichu y riachuelos cristalinos.
Un día, la tranquilidad de su idilio se vio amenazada por la llegada de un terrible Ukuku, un oso mitológico de ferocidad inigualable que comenzó a sembrar el terror entre los comuneros, arrasando sus cosechas y atacando a su ganado. La desesperación cundió en el valle, y los hombres más valientes intentaron enfrentarlo, pero ninguno regresó con vida.
Matash, viendo el sufrimiento de su pueblo y la angustia en los ojos de Tullpa, decidió que no podía quedarse de brazos cruzados. Prometió a su amada que regresaría victorioso o que su espíritu se uniría a las cumbres para protegerla eternamente. Tullpa, con el corazón encogido, le entregó un amuleto hecho con plumas de cóndor, símbolo de la fuerza y la protección de los Apus.
La lucha entre Matash y el Ukuku fue épica, un enfrentamiento que duró días y noches, resonando en los cañones y haciendo temblar la tierra. Los dioses, conmovidos por el coraje de Matash y el amor inquebrantable de Tullpa, observaban expectantes. Finalmente, con un último esfuerzo, Matash logró vencer a la bestia, pero el costo fue alto: el joven guerrero quedó mortalmente herido.
Mientras Matash exhalaba su último aliento, su espíritu se elevó hacia el cielo, transformándose en un majestuoso nevado, con su cima cubierta de nieve eterna, como un recordatorio de su valentía y su sacrificio. Desde entonces, a esa imponente montaña se la conoció como Matash Raju, que en quechua significa "nevado de Matash", en honor al valiente pastor.
Tullpa, al enterarse de la victoria y la trágica partida de su amado, no pudo soportar el dolor. Con el corazón roto, caminó incansablemente hacia la cumbre donde el espíritu de Matash se había posado. Al llegar, sus lágrimas, puras y dolorosas, se congelaron en el aire y su cuerpo se fusionó con la montaña, formando una cumbre adyacente, unida para siempre a su amado. Esta nueva cumbre, con su belleza serena y su cercanía inquebrantable, fue llamada Tullpa Raju, el "nevado de Tullpa", un monumento al amor eterno que trasciende la muerte.
Desde entonces, los nevados Matash Raju y Tullpa Raju se alzan majestuosos en la cordillera, dos gigantes de hielo que cuentan la historia de un amor que desafió la adversidad y se inmortalizó en la grandiosidad de los Andes, recordándonos que el amor verdadero es tan perdurable como las propias montañas.

Origen de la Laguna de Llanganuco: Las Lágrimas de un Amor Inmortal
La impresionante Laguna de Llanganuco, anidada entre imponentes picos, tiene una historia de origen mitológico que habla de amor perdurable y profunda tristeza. La leyenda cuenta la historia de dos amantes, Wuáscar y Wuandy, cuyo amor quizás fue prohibido o trágicamente separado. Condenados a un tormento eterno, estaban atados de tal manera que podían verse el uno al otro a través de una brecha infranqueable, pero nunca tocarse.
Se dice que su anhelo insatisfecho, su profunda tristeza y sus interminables lágrimas fluyeron incesantemente, llenando gradualmente la hondonada en el valle. Estas lágrimas de anhelo eterno se unieron para formar las prístinas lagunas de aguas turquesas que vemos hoy. La leyenda infunde la belleza física de Llanganuco con un alma trágica y romántica, convirtiéndola en algo más que un cuerpo de agua. Se cree que cada ondulación, cada reflejo brillante, lleva el eco del dolor de Wuáscar y Wuandy. Este mito transforma una maravilla natural en un monumento al amor no correspondido, un testimonio de la idea de que incluso las emociones más poderosas pueden dar forma al paisaje mismo del mundo.

Los Pishtacos: El Horripilante negocio de la Grasa Humana
La leyenda de los Pishtacos es una de las historias más escalofriantes y extendidas en la sierra andina, que refleja miedos profundos a la explotación, lo desconocido y las brutales realidades de un mundo cambiante. Los pishtacos son representados no como monstruos sobrenaturales en el sentido tradicional, sino como depredadores humanos, a menudo descritos como forasteros de piel pálida o extraños que deambulan por los caminos remotos.
Su aterrador propósito es asesinar a viajeros desprevenidos para extraerles la grasa humana o "sebo". El uso específico de esta grasa varía en las diferentes versiones de la leyenda, pero a menudo se dice que se vendía para diversos fines siniestros: lubricar maquinaria fina, fabricar jabón o incluso con fines medicinales en el mercado ilícito. Este detalle refleja las realidades históricas de la extracción de recursos y la percibida mercantilización de los cuerpos indígenas o también poner en todos los puentes para su resistencia contra todo.
El Pishtaco encarna el miedo al "otro" el individuo no indígena, a menudo de apariencia europea que viene de fuera de la comunidad con intenciones siniestras. Es un potente símbolo de la explotación histórica y la deshumanización experimentada por las poblaciones indígenas. La leyenda también sirve como una historia de advertencia, alertando a la gente sobre los peligros de viajar solo, especialmente de noche, y reforzando los lazos comunitarios para la seguridad. Incluso hoy en día, la mera mención de un Pishtaco puede evocar un miedo genuino, lo que destaca el profundo impacto cultural de esta oscura y perturbadora leyenda.

A Don Cristóbal lo Mató el Antimonio: Un Enigma de la Fiebre de la Plata
La leyenda de la misteriosa muerte de Don Cristóbal de López de Villoso ofrece un vistazo a las duras realidades de la minería colonial en los Andes. Don Cristóbal, junto con su esposa Doña Inés de Salas, llegó a Yungay alrededor del 1600 d.C., impulsado por la promesa de inmensas riquezas de las minas de plata de Yanaico y Colquipocro. Durante una década, trabajaron arduamente en el exigente mundo de la extracción de plata.
El dicho popular, "A Don Cristóbal lo mató el antimonio", se convirtió en una explicación local para su muerte. Aunque "antimonio" podría haber sido un término genérico para veneno o una sustancia peligrosa en el léxico popular, la explicación más plausible radica en la propia naturaleza de su trabajo. El mineral de plata, la galena, a menudo estaba fuertemente contaminado con plomo. Los mineros de esa época tenían poco o ningún conocimiento del envenenamiento por plomo, que podía manifestarse como una enfermedad grave, daño neurológico y, finalmente, la muerte.
Esta leyenda sirve como un duro recordatorio de los inmensos riesgos que enfrentaban quienes se dedicaban a la minería colonial. Destaca la falta de conocimientos sobre salud y seguridad ocupacional, la desesperación por la riqueza y las devastadoras consecuencias que frecuentemente padecían quienes perseguían el "sueño de la plata". Es una historia humana de ambición, trabajo duro y un final trágico, envuelta en el misterio de una época en la que los peligros de la tierra a menudo se atribuían a fuerzas más místicas que a la comprensión científica.

Niña Mula: La Maldición de la Pasión Prohibida y el Demonio
La mitología del siglo XVIII da origen a la aterradora y moralista leyenda de la Niña Mula, que refleja profundas creencias religiosas y normas sociales. Cuenta la historia de una mujer que se involucra en una relación prohibida un romance con un cura, una transgresión considerada particularmente atroz en una comunidad devota católica. Como castigo divino, o quizás un pacto con el diablo, es maldecida a transformarse en mula en días específicos, condenada a ser cabalgada por el diablo mismo.
La imaginería es vívida y horripilante: un paseo demoníaco por la noche, con la mujer-mula transformada emitiendo fuego por sus ojos cuando se la confronta o se la obstaculiza. Esta mirada de fuego no es solo una amenaza; se dice que paraliza a los humanos, dejándolos indefensos y vulnerables. La leyenda sirve como una potente advertencia contra el adulterio, especialmente con figuras religiosas, y las graves consecuencias del pecado. Fusiona conceptos católicos de pecado y retribución divina con creencias indígenas sobre la metamorfosis y las fuerzas demoníacas.
La Niña Mula es más que una fábula; es un espectro aterrador que refuerza el orden social y la piedad religiosa. Habla del miedo a la sexualidad femenina incontrolada y del poder del diablo para corromper y castigar. Esta leyenda se habría contado en voz baja alrededor de los hogares, un recordatorio aterrador de los límites morales que, si se cruzaban, podían llevar a un destino peor que la muerte.

Las Termópilas en la Quebrada de Llanganuco: Bastiones de Resistencia Andina
La comparación de la Quebrada de Llanganuco con las legendarias "Termópilas" de los espartanos es una poderosa metáfora de la resistencia heroica y estratégica frente a obstáculos abrumadores. Esta analogía resalta dos momentos cruciales en la historia andina, donde la geografía imponente de la quebrada sirvió como un baluarte natural para la defensa y la perseverancia.
La Resistencia Incaica contra la Conquista Española
En primer lugar, la Quebrada de Llanganuco evoca la resistencia incaica durante la Conquista Española. Aunque los incas no tuvieron una batalla única en este lugar comparable a las Termópilas, la geografía andina en general, con sus valles estrechos, pasos elevados y picos inaccesibles, fue fundamental para las estrategias de defensa y refugio de los incas. Después de la caída de Cajamarca y la ejecución de Atahualpa, los incas se retiraron a bastiones como Vilcabamba, utilizando el terreno montañoso a su favor para prolongar la resistencia por décadas. Las quebradas profundas y las alturas imponentes, similares a las características de Llanganuco, dificultaron el avance español, permitiendo a los incas reorganizarse, lanzar ataques de guerrilla y mantener viva su cultura y liderazgo por un tiempo significativo. Llanganuco, en este sentido, simboliza esos innumerables puntos de resistencia donde la orografía se convirtió en una aliada inexpugnable.
La Lucha por la Independencia del Perú
En segundo lugar, y más recientemente, la Quebrada de Llanganuco fue testigo de otro tipo de resistencia durante la Guerra de Independencia del Perú. Si bien no hay registros de batallas a gran escala en su interior, la región del Callejón de Huaylas, donde se ubica la quebrada, fue un escenario crucial para el paso de tropas, el refugio de montoneras y la planificación de movimientos independentistas. Los Andes peruanos, con sus difíciles accesos, fueron utilizados por los patriotas para evadir a las fuerzas realistas, establecer rutas de suministro secretas y lanzar ataques sorpresa. La majestuosidad y el aislamiento de lugares como Llanganuco habrían proporcionado no solo un refugio físico, sino también un santuario para el espíritu de lucha y la esperanza de libertad. La capacidad de los pobladores andinos para sobrevivir y operar en estas condiciones extremas, desafiando tanto a la naturaleza como a los opresores, resuena con la tenacidad de los espartanos.
Así, la Quebrada de Llanganuco, con sus paredes de granito y sus lagunas glaciares, se erige como un símbolo perenne de la resiliencia andina. Representa no solo la dureza de la geografía, sino también la fortaleza inquebrantable de los pueblos que, a lo largo de la historia, han defendido con valentía su tierra y su libertad frente a desafíos monumentales. Es un recordatorio de cómo la naturaleza misma puede convertirse en un aliado estratégico, transformando un paisaje impresionante en un verdadero baluarte de resistencia.

La Heroica Defensa del Reino de los Yungas (c. 1373)
Esta leyenda histórica, defendida por historiadores ancashinos como el Dr. Roberto Arias Guzmán, relata la lucha épica del pueblo Yunga contra el imperio Inca en expansión. El Rey Kuismanku, una figura de inmenso valor, lideró a su pueblo en una feroz defensa de su soberanía. Fortificaron estratégicamente la angosta y traicionera Quebrada de Llanganuco, convirtiendo sus cuellos de botella naturales en una fortaleza inexpugnable. Durante más de seis meses, las fuerzas Yungas, numéricamente inferiores, lograron repeler oleadas de miles de soldados incas, mostrando una increíble destreza táctica y una determinación inquebrantable.
Los Incas, bajo el General Cápac Yupanqui, se vieron tan frustrados por esta resistencia sostenida que se vieron obligados a abandonar un asalto directo. En cambio, ejecutaron una maniobra de flanqueo, un testimonio de la eficacia de la defensa Yunga. Al rodear a través de la escarpada sierra de lo que hoy es el Departamento de La Libertad, los Incas finalmente lograron enfrentar y derrotar a los Yungas en la Batalla de los Wuamachucos (Wuaman tsukus en quechua). Este relato no solo celebra la valentía del pueblo Yunga, sino que también ilustra las sofisticadas estrategias militares empleadas por ambos bandos en los conflictos prehispánicos, convirtiendo a Llanganuco en un símbolo de independencia desafiante, aunque finalmente superada.

La Retirada Estratégica del General Andrés A. Cáceres (1883)
Siglos después, la Quebrada de Llanganuco se convirtió nuevamente en un crisol de resistencia durante la Guerra del Pacífico. El 19 de junio de 1883, el legendario general peruano Andrés A. Cáceres, conocido como el "Brujo de los Andes" por sus tácticas de guerrilla, ejecutó una magistral retirada estratégica. Desde Yungay, sus fuerzas se adentraron en el desafiante terreno de Llanganuco, haciendo intencionalmente intransitable el camino detrás de ellos. Esta brillante maniobra impidió efectivamente la persecución del Ejército Chileno, ganando tiempo crucial y preservando sus fuerzas.
La coincidencia histórica, donde tanto los ejércitos de Kuismanku como las fuerzas del General Cáceres finalmente sufrieron la derrota en la Batalla de Huamachuco, añade una capa de paralelismo trágico a la narrativa. A pesar de sus pérdidas finales, ambos episodios consolidan el estatus de Llanganuco como una formidable barrera natural y una ruta de retirada estratégica que permitió notables actos de desafío. Estas leyendas, entrelazadas con eventos históricos, elevan a la Quebrada a un símbolo tanto de la grandeza natural como del espíritu humano inquebrantable frente a la invasión y la adversidad.

Las Campanas de Llanganuco: El Toque Fúnebre del Huandoy
La leyenda de las Campanas de Llanganuco añade una capa etérea y melancólica al ya impresionante paisaje de la quebrada. En lo alto del majestuoso Nevado Huandoy, ocultas a simple vista, se dice que residen dos campanas místicas. Estas no son campanas comunes; su propósito no es llamar a la oración ni marcar las horas. En cambio, su mítico y fúnebre tañido se escucha solo en noches específicas y misteriosas: las de la luna nueva.
Cuando la luna está más oscura y las estrellas brillan con más fuerza, el sonido lastimero desciende por el frío aire de la montaña, llevado por el viento para llegar a los oídos de quienes recorren el antiguo sendero de María Josefa. Este no es un sonido de alegría, sino uno que evoca una contemplación sombría, quizás haciendo eco de antiguos lamentos o prediciendo eventos invisibles. La leyenda sugiere una profunda conexión entre las montañas sagradas y el mundo espiritual, donde la naturaleza misma puede expresar emociones profundas. El repique de estas campanas invisibles podría interpretarse como una llamada de los ancestros, un lamento por las almas perdidas o un recordatorio de la naturaleza transitoria de la vida frente a las montañas eternas. Esta leyenda transforma Llanganuco en un lugar de profunda resonancia espiritual, donde el paisaje susurra secretos que solo los verdaderamente sintonizados pueden escuchar.

La Leyenda del Pishtaco: Un Relato de Codicia y Horror en los Andes
En los Andes peruanos, donde la cordillera se alza imponente y los valles guardan secretos ancestrales, la leyenda del Pishtaco ha sido tejida a lo largo de generaciones, susurrada al calor de las fogatas y recordada con escalofríos. Esta historia, que se remonta a tiempos inmemoriales, cuando el trueque o ranty era el pilar del intercambio en las comunidades andinas, narra la oscuridad que puede habitar en el corazón humano. Los viajeros de antaño, audaces y perseverantes, recorrían vastas extensiones de tierra, transportando sus bienes y sus esperanzas de un pueblo a otro.
En uno de estos periplos, un grupo de viajeros, con el sol poniéndose a sus espaldas y la fatiga invadiendo sus cuerpos, llegó a los dominios de Ciro Catson. Este hombre, un hacendado de tierras tan extensas como su reputación, era conocido por todos como el Pishtaco. A pesar de los rumores ominosos que se tejían a su alrededor, hablaban de desapariciones y de una codicia inusitada, el cansancio y la necesidad de cobijo llevaron a los viajeros a desestimar las advertencias. Pensaron que las historias eran meras invenciones, cuentos para asustar a los incautos. Ciro Catson, con una afabilidad que resultó ser una máscara macabra, les ofreció posada, una cena opulenta y una habitación para descansar. Los viajeros, agradecidos y ajenos a la siniestra verdad, no sospecharon la escena de horror que la noche les deparaba.
El Horripilante Secreto del Hacendado
Poco antes de la medianoche, cuando la luna ascendía en el firmamento y el silencio de los Andes se volvía casi palpable, la casa de Catson se sumió en una quietud antinatural. Los viajeros, en la penumbra de su habitación, luchaban por conciliar el sueño. Fue entonces cuando un sonido sutil, casi imperceptible al principio, pero persistente y perturbador, comenzó a filtrarse en el silencio: un lento y rítmico "chin, chin, chin". La curiosidad, mezclada con una creciente aprensión, los impulsó a levantarse. Con pasos sigilosos, se dirigieron hacia la habitación contigua, de donde parecía emanar el espantoso tintineo.
Lo que descubrieron al abrir la puerta los dejó horrorizados. Varias personas, despojadas de vida, colgaban de los pies alrededor de un enorme perol de hierro forjado. Velas encendidas, dispuestas en un círculo macabro, irradiaban un calor sofocante que hacía que la grasa de los cadáveres se escurriera lentamente, gota a gota, cayendo en el perol con el mismo sonido inquietante: "chin, chin, chin". Era un espectáculo dantesco, un rito profano en el que la vida humana era reducida a una mercancía.
La Huida y el Legado del Pishtaco
Con el corazón latiéndoles en el pecho y el estómago revuelto por la náusea, los viajeros, con una lucidez nacida del pánico, se aseguraron de que el hacendado seguía sumido en un aparente sueño. Sin hacer el menor ruido, se levantaron de sus camas y escaparon de la casa, corriendo sin mirar atrás, con la imagen de la macabra escena grabada a fuego en sus mentes. Se dice que, de haber permanecido un minuto más, ellos también habrían sido víctimas del Pishtaco, quien atacaba a sus presas con un alfanje afilado para extraerles la grasa.
En aquella época, la grasa humana era un bien increíblemente codiciado. Se le atribuían propiedades medicinales y era utilizada en rituales y preparaciones. Esta demanda la convirtió en un negocio sumamente rentable para el Pishtaco, quien no dudaba en sacrificar vidas humanas para satisfacer su insaciable codicia. La leyenda del Pishtaco persiste hasta el día de hoy, un recordatorio sombrío de los peligros ocultos en los caminos y de la oscuridad que puede habitar en el corazón de algunos hombres. Es una advertencia, un eco de un pasado donde la supervivencia podía depender de la desconfianza y la La Trágica Muerte del Pishtaco
El Pishtaco Ciro Catson, conocido por su altivez y su séquito de compinches, acostumbraba a pasearse por la plaza de Yungay. Entre risas, carcajadas y bromas soeces, se pavoneaba con una arrogancia que lo hacía sentir intocable. Todos en el pueblo lo veían como un hombre bronquista y prepotente. En uno de sus habituales paseos, al pasar junto a un humilde zapatero que reparaba calzado en la acera, acompañado por su pequeño hijo, Ciro Catson, con una maldad deliberada, pisoteó a propósito el pie del niño.
El zapatero, un hombre de paz, no pudo contener su indignación y le llamó la atención. Pero Ciro Catson, fiel a su estilo intimidante, reaccionó con violencia, propinándole una bofetada mientras sus amigos se reían a carcajadas. Humillado y con el corazón ardiendo de rabia, el zapatero no pudo hacer nada en ese momento.
Sin embargo, la injusticia no quedaría impune. El zapatero se dirigió a su hogar, dejó a su hijo a salvo y regresó a la plaza portando una de sus afiladas cuchillas de trabajo. Se acercó sigilosamente a Ciro Catson, quien seguía importunando a la gente, y con la precisión de su oficio, le introdujo la cuchilla por el estómago, hiriéndolo de muerte. Tras el acto, el zapatero desapareció sin dejar rastro, y así, de manera abrupta y sangrienta, terminó la vida del infame Pishtaco. 

Pitsqatsiki: Un Ritual Ancestral 
La práctica del "Pitsqatsiki" en Atma y Chilca hasta las décadas pasadas se revela un sistema de creencias andinas profundo y hermoso en torno a la muerte y el más allá. El principio central era el baño ritual del difunto con "yerbasanta" para asegurar su entrada pacífica y legítima al reino de Dios. Esto no era solo una práctica higiénica; era una ceremonia profundamente espiritual, un paso esencial para preparar el alma para su viaje más allá del reino terrenal.
El acto de bañar a los muertos con yerbasanta sugiere una creencia en las cualidades sagradas, purificadoras y protectoras de la planta. Implica que el cuerpo físico necesitaba ser limpiado no solo de suciedad, sino de cualquier impureza terrenal que pudiera impedir el ascenso del alma. El "Pitsqatsiki" se habría realizado con solemnidad, quizás acompañado de oraciones, cánticos o rituales específicos, por los ancianos de la comunidad o guías espirituales, que aún perduran en algunas personas sobre todos los abuelos.
Esta tradición subraya la reverencia andina por sus muertos y su preocupación por el bienestar espiritual de sus seres queridos incluso después de fallecer. Destaca el poder duradero de las plantas locales en las prácticas espirituales y la continuación de rituales ancestrales que tienden un puente entre los vivos y los difuntos, asegurando una transición armoniosa para el alma hacia el reino divino.

La Puerta de Qayareq Qaqa (La Roca que te Llama): Un Portal Mágico a lo Divino y su Pérdida
La leyenda de Qayareq Qaqa, "La Roca que te Llama", describe un lugar de profunda significancia espiritual y asombro, lamentablemente perdido debido al desarrollo moderno. Ubicada en el lado oeste del Morro Wuansakay, esta roca gigante era más que una formación geológica; se creía que era una entidad viva, una puerta a otro reino.
La leyenda representa una escena verdaderamente mágica: precisamente a la medianoche en las noches de luna nueva, la enorme roca se abría misteriosamente, no en silencio, sino con un ruido rotundo y resonante, como un gran zaguán que se abría. De su interior iluminado emergían figuras de belleza divina y esplendor marcial: ángeles y soldados finamente ataviados. Esta visión sugiere una conexión con reinos celestiales y quizás un ejército espiritual, guardianes o mensajeros de una dimensión sagrada. Era un espectáculo raro e impresionante, presenciado solo por aquellos que se atrevían a estar allí en el momento místico preciso.
Trágicamente, este hito sagrado y encantado tuvo un final prosaico. Para facilitar la construcción de un tramo de la carretera longitudinal moderna, Qayareq Qaqa fue dinamitada. Este acto de "progreso" destruyó no solo una roca, sino un portal a lo mítico, un lugar donde el velo entre mundos se adelgazaba y los seres divinos manifestaban su presencia. La leyenda ahora sirve como un conmovedor recordatorio de la tensión entre el desarrollo moderno y la preservación del patrimonio cultural y los sitios sagrados, un lamento por la magia perdida en nombre de la infraestructura.
------------ * ---------
Comparte:

S e r v i c i o s

Telegram Web

Whatsapp Web

INTELIGENCIA A

SANTA INÉS HISTORIA

SIAGIE

DREA ANCASH

MINEDU

PERÚ EDUCA

SUNARP

Visor de la Base Gráfica Registral

RENIEC

JNE

SUNAT

INDECOPI

MINSA

ESSALUD

MARCA PERÚ

BN

BCP

Código postal del mundo

Código Postal Perú

Nombre de Santos

Calendario de Nombres

Geo Llaqta

WeTransfer

NOTICIAS

ESCUELA DE BIBLIA

ACERTIJOS

CALENDAR

C o m u n i c a c i ó n

Entel

Bitel

Tu Idioma

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified