Entre otras definiciones, encontramos que
orientación vocacional es:
La elección de un
interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral, y así su
inserción en el mercado. Se trata de ayuda en la elección de una profesión.
Ayudar a la
persona a que elabore un concepto adecuado de sí mismo y de su papel en el
trabajo.
Acompañar a la
persona en el autodescubrimiento y la elaboración de un proyecto personal.
Acción surgida
para equilibrar y adecuar la relación entre potencialidades personales de los
trabajadores, tanto desde el punto de vista de la vocación, sus competencias y
sus demandas laborales.
Hace más de cien
años que surge el concepto de orientación vocacional como una especialidad de
la psicología, dedicada a destacar las destrezas, talentos y habilidades de las
personas, en un contexto social caracterizado por el surgimiento de los white
collars, a raíz de la industrialización que requería mano de obra cada vez más
especializada. En este marco de los acontecimientos, tanto la seguridad
personal como social del individuo era sostenida a través del empleo seguro
para toda la vida. Pero con el correr del siglo, y el proceso de revolución
tecnológica que afectó todas las facetas de la economía, las viejas estructuras
industriales tendieron a desaparecer. Surge a toda velocidad una economía
basada en el desarrollo industrial y la provisión de servicios, los empleos se
vuelven inestables, existe una menor capacidad en los individuos para
identificar sus vocaciones y definir sus proyectos de vida, es necesario que
sea ampliado y actualizado el concepto de orientación vocacional.

En la actualidad,
las competencias laborales, deben aprender y reaprenderse continuamente, ya no
alcanza con solo tomar en cuenta las principales destrezas del individuo, sino
que el proceso de orientación vocacional intenta conocer su personalidad, la
motivación real del individuo para trabajar, su conocimiento del mercado
laboral, el entorno familiar y las características económicas, o sea que en la
actualidad la orientación, pasa a ser entendida como un asesoramiento en
formación.
El proceso de
orientación vocacional, intenta conducir hacia un proyecto personal que incluya
una mayor conciencia de sí mismo y de su realidad socioeconómica, cultural y
laboral. Para lo cual es necesario brindar información sobre la oferta
educativa y la salida laboral, fomentar el autoconocimiento continuo,
conociendo sus fortalezas, debilidades, habilidades, anhelos, potencialidades y
limitaciones, el individuo está en condiciones de elegir un proyecto de vida
para desarrollar.
Se trata de un
trabajo preventivo e informativo, con la finalidad de posibilitar la mejor
elección para cada persona. La finalidad es que, al adquirir diversas
experiencias propuestas, el individuo tenga la capacidad de elegir por sí
mismo.
Los destinatarios
de los procesos de orientación vocacional por lo general son jóvenes
adolescentes próximos a finalizar los estudios secundarios. Se logran los
objetivos a través de la aplicación de técnicas psicológicas psicométricas y
proyectivas y entrevistas por competencia.
Uno de los
obstáculos más frecuentes que debe sortear el orientador vocacional, es el
prejuicio de los futuros trabajadores con respecto al mercado laboral. Esto se
presenta cuando el alumno tiene una idea fija de la carrera que quiere seguir,
y tiene una escasa predisposición a escuchar nuevas visiones. A veces ocurre
que poseen una información incompleta acerca de las funciones de la profesión
que han elegido o la disponibilidad de puestos, además del nivel de
remuneración, limitadas a veces a su entorno social y económico. Están inmersos
en un conjunto muy limitado de opciones, que se pueden revertir a través de las
prácticas propuestas por esta disciplina.
La entrevista inicial
En general se
comienza el proceso con técnicas que permiten la aproximación; a través de
entrevistas personales se define el perfil del individuo, donde se destacan sus
preferencias. Este análisis debe abarcar todas las áreas de la vida del
individuo, ya que cualquier conflicto, en cualquier área incide directamente en
el proceso de la elección de la vocación.
El objetivo de la
entrevista inicial consiste en la identificación lo más exacta posible del
motivo de la consulta y en la elaboración de una primera aproximación del
diagnóstico. En una segunda instancia se recurre a las entrevistas que incluyen
al grupo familiar, aunque no en todos los casos es considerado necesario este
encuentro.
Después de tener
el diagnóstico definido, recién se recurre a la etapa de la evaluación, que
consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas psicológicas. Desde esta
perspectiva se evaluarán tanto las funciones intelectuales del sujeto como el
perfil de la personalidad, los intereses vocacionales, etc.
Baterías de tests psicológicos
Las actividades
consisten en la aplicación de baterías de Tests, la corrección de las pruebas
aplicadas y la elaboración del informe.
Las principales
pruebas de inteligencia utilizadas son las de Domino, Raven y Wais; entre las
pruebas de personalidad se destacan las de Rorschach, Zulliger, Luscher y
Eduards, mientras que las referentes a los intereses vocacionales sobresalen
CIPSA y Kuder-C.
Devolución
El último paso
del proceso es el de la devolución de la información, consiste en la
interpretación de los datos. Esta síntesis final integra las principales potencialidades
personales de los trabajadores, tanto desde el punto de vista de la vocación,
sus competencias y sus demandas laborales.
Esta devolución
tiene por finalidad ampliar el espectro de la mirada del individuo, de esta
manera con un conocimiento más definido de sí mismo, es capaz de orientar sus
decisiones de manera que pueda desarrollar plenamente sus gustos y habilidades.
Los orientadores
vocacionales deberían integrar esta acción preventiva de forma continúa
fomentando el desarrollo personal de los alumnos con la concientización de que
independientemente del área especifica que elijan como la preferida, deberán
desarrollarse en el concepto de la creación y recreación de los objetos de
estudio, lo que implicaría una permanente re-actualización de saberes a aplicar.
DR.
0 comments:
Publicar un comentario