Consultorio Medica
Concepto
Un consultorio es
un espacio físico en el cual un médico o varios médicos asociados atienden a
sus pacientes. Normalmente los consultorios pueden establecerse en
departamentos, casas, o bien formar parte de un centro de asistencia sanitaria.
Los consultorios
que están integrados a un centro asistencial u hospital consisten en
habitaciones que están especialmente acondicionadas para llevar a cabo la
mencionada tarea.
Disponen de un
escritorio en el cual el médico entrevista a su paciente, es decir, conversan
acerca de los motivos de la consulta. De acuerdo a esos comentarios el médico
puede recomendarle determinadas acciones, derivarlo a otro especialista,
extenderle órdenes para que se someta a alguna práctica, entre otras
cuestiones.
También es
frecuente que el consultorio cuente con una camilla en la cual el médico puede
realizarle una revisión de rutina, como por ejemplo medirlo la presión
sanguínea, tomarla el pulso, palpar alguna parte de su cuerpo, entre otras
acciones.
En tanto, en el
caso de aquellos consultorios que no forman parte de un nosocomio, además de
esta habitación en la cual el médico entrevista a su paciente, existe, una vez
pasada la entrada, una sala de espera en la cual el paciente se anuncia ante un
secretario o asistente del médico y luego de la anunciación debe esperar
sentado a que el médico lo haga ingresar a su consultorio.

Así, una sección
de un programa de televisión en la cual una profesional sexóloga contesta
aquellos interrogantes que envían los televidentes a través de las diversas
vías de comunicación que dispone el programa será denominada como consultorio
sexológico de la doctora tal. También existen consultorios amorosos, de temas
de mascotas, entre otros.
============================================
VALORES NORMALES DE UN HEMOGRAMA
Interpretación del hemograma
▶️Introducción
El hemograma, con todos sus parámetros, que se analizan según su normalidad o patología, pueden detectar posibles trastornos que ayudarán al diagnóstico de diversas patologías.
Como todas las herramientas que podemos usar en medicina, se debe utilizar de forma racional, selectivamente y para beneficio del niño. Plantearemos su realización en pacientes ambulatorios cuando haya sintomatología que lo justifique, si hay sospecha de enfermedades hematológicas o infecciosas o para monitorización de respuesta de algunos tratamientos.
La repetición de pruebas se debería limitar a los casos con curso clínico incierto. En aquellos que requieren un seguimiento se deberá realizar con el intervalo suficiente para que pueda ayudar en la toma de decisiones.
Los analizadores automáticos permiten cuantificar, con un elevado grado de fiabilidad, los principales parámetros hematológicos: recuento celular de hematíes, leucocitos y plaquetas, concentración de hemoglobina y los índices eritrocitarios de Wintrobe (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media).
Gracias a los analizadores, se ha reducido el número de fórmulas realizadas manualmente; sin embargo, el ojo humano sigue siendo imprescindible para detectar una buena parte de las alteraciones morfológicas que aparecen al observar una extensión de sangre periférica(1).
Recuento de hematíes (He)
Hemoglobina (Hb)
Hematocrito (Hto)
============================================
VALORES NORMALES DE UN HEMOGRAMA
Interpretación del hemograma
▶️Introducción
El hemograma, con todos sus parámetros, que se analizan según su normalidad o patología, pueden detectar posibles trastornos que ayudarán al diagnóstico de diversas patologías.
Como todas las herramientas que podemos usar en medicina, se debe utilizar de forma racional, selectivamente y para beneficio del niño. Plantearemos su realización en pacientes ambulatorios cuando haya sintomatología que lo justifique, si hay sospecha de enfermedades hematológicas o infecciosas o para monitorización de respuesta de algunos tratamientos.
La repetición de pruebas se debería limitar a los casos con curso clínico incierto. En aquellos que requieren un seguimiento se deberá realizar con el intervalo suficiente para que pueda ayudar en la toma de decisiones.
Los analizadores automáticos permiten cuantificar, con un elevado grado de fiabilidad, los principales parámetros hematológicos: recuento celular de hematíes, leucocitos y plaquetas, concentración de hemoglobina y los índices eritrocitarios de Wintrobe (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media).
Gracias a los analizadores, se ha reducido el número de fórmulas realizadas manualmente; sin embargo, el ojo humano sigue siendo imprescindible para detectar una buena parte de las alteraciones morfológicas que aparecen al observar una extensión de sangre periférica(1).
Recuento de hematíes (He)
Hemoglobina (Hb)
Hematocrito (Hto)
Volumen corpuscular medio (VCM)
Hemoglobina corpuscular media (HCM)
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
Amplitud de distribución del tamaño de los eritrocitos (ADE o RDW)
Valores de referencia
Se indican los
valores normales en adultos:
·
Eritrocitos o hematíes, la cantidad de glóbulos
rojos:
o
Mujeres: 4,0 - 5,2
millones/mm³
o
Hombres: 4,5 - 5,9
millones/mm³
·
Hematocrito es la proporción entre el volumen de eritrocitos
y de plasma sanguíneo:
o
Mujeres: 36 - 46%.
o
Hombres: 41 - 53%.
·
Hemoglobina:
o
Mujeres: 11,5 -
14,5 g/dL.
o
Hombres: 13,5 -
16,0 g/dL.
·
Índices
eritrocitarios, hematimétricos o corpusculares:
o
Volumen corpuscular
medio (VCM), se obtiene
dividiendo el hematocrito entre el número de hematíes: 88-100 fL (femtolitros).
o
Hemoglobina
corpuscular media (HCM), se obtiene
dividiendo el valor de la concentración de hemoglobina entre el número de
hematíes: 27 - 32 pg/cél (picogramos por célula).
o
Concentración de
hemoglobina corpuscular media (CHCM),
se obtiene dividiendo el valor de la hemoglobina entre el hematocrito: 30 -
35 g/dL.
·
Leucocitos: 4,8 - 10,5 mil/mm³ (en unidades SI: 4,5 -
10,5 x 109 /L)
o
polimorfonucleares, de los cuales:
§ neutrófilos (50-70%)
§ eosinófilos (1-4 %)
§ basófilos (<1%)
o
monomorfonucleares,
de los cuales:
§ linfocitos (20-40%)
§ monocitos (2-8%)
·
Plaquetas: 150.000 - 400.000/mm³ (en unidades SI: 150 -
400 x 109 /L)
·
Reticulocitos: 0,9% - 5,5% del valor de los hematíes (en unidades
SI: 29 - 87 x 109/L)
Plaquetograma:
·
Plaquetocrito: porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen
total de sangre. Es un dato de poco valor.
o
Valores normales:
(0,1% - 0,5%).
·
Volumen plaquetar
medio (VPM o, del
inglés, MPV): la media del volumen de las plaquetas.
o
Valores normales:
(5,0 - 15,0 fL).
·
Distribución de
volumen (PDW): mide si
existen grandes diferencias de tamaño entre unas plaquetas y otras.
o
Valores normales:
(10% - 18%).
Índice de dispersión de la Hb o distribución de Hb en los hematíes (HDW)
Morfología de los hematíes
===============================================
Presión arterial
Presión arterial
Síntomas de hipertensión arterial o presión arterial alta
Existe la creencia generalizada de que las personas con presión arterial alta, también llamada hipertensión arterial, experimentarán síntomas como:
Nerviosismo
Sudoración
Dificultad para dormir
Enrojecimiento de la cara.
La verdad es que la hipertensión arterial en gran medida una enfermedad que no presenta síntomas.
Si usted no hace caso de su presión arterial porque piensa que los síntomas anteriores lo alertarán cuando tenga hipertensión arterial, usted cometiendo un grave error.
Todos debemos saber cuáles son nuestros niveles de presión arterial, y todos debemos hacer un esfuerzo para prevenir las lesiones secundarias a la hipertensión arterial.
Se recomienda la lectura del artículo: Complicaciones de la hipertensión o presión arterial alta
Dolor de cabeza
La mejor evidencia indica que la presión arterial alta no causa dolores de cabeza, excepto en el caso de crisis hipertensiva (sistólica más alta que 180 o diastólica superior a 110).
Muy al contrario, las personas con presión arterial alta parecen tener significativamente menos dolores de cabeza que la población general.
Sangrado nasal
Excepto en las crisis hipertensivas, la hemorragia nasal no es un indicador de la hipertensión arterial. Tenga en cuenta que las hemorragias nasales pueden ser causadas por una variedad de factores, siendo el más común el aire seco.
El revestimiento de la nariz contiene muchos vasos sanguíneos diminutos que pueden sangrar fácilmente.
En un clima caliente o con aire interior climatizado, las membranas nasales se pueden secar y hacer la nariz más susceptibles a las hemorragias.
Otras causas incluyen:
Soplar vigorosamente la nariz
Condiciones médicas como alergias, resfriados, sinusitis o una desviación del tabique nasal
Efectos secundarios de algunos medicamentos anticoagulantes como la warfarina (Coumadin ®) o aspirina.
Manchas de sangre en los ojos
Las manchas de sangre en los ojos, o hemorragia subconjuntival, son más comunes en personas con diabetes o presión arterial alta, pero ninguna de estas condiciones causan las manchas de sangre.
Rubor facial
El rubor facial ocurre cuando los vasos sanguíneos de la cara se dilatan.
El rubor facial puede ocurrir de forma impredecible o en respuesta a ciertos factores desencadenantes, como la exposición al sol, el clima frío, los alimentos picantes, el viento, las bebidas calientes y productos para el cuidado de la piel.
El rubor facial también puede ocurrir por estrés emocional, exposición al calor o agua caliente, consumo de alcohol y ejercicio, todo lo cual puede aumentar la presión arterial de forma temporal.
Si bien el rubor facial puede ocurrir mientras su presión arterial es más alta de lo normal, la hipertensión arterial no es la causa del enrojecimiento facial.
Sensación de mareo
A pesar de que no es causado por la hipertensión arterial, el mareo puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Mareos repentinos, pérdida de equilibrio o coordinación y problemas para caminar son todos signos de un accidente cerebrovascular y la hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para este tipo de lesión.

Mas detalles aquí
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/diagnosis-treatment/drc-20373417https://www.ministros.org/valores-normales-presion-arterial/
0 comments:
Publicar un comentario